Acariosis del Olivo – Aceria oleae

Acariosis del Olivo - Aceria oleae

Acariosis del Olivo – Aceria oleae, produce deformaciones, retraso de crecimiento, y deformación de frutos importante en uva de mesa.

Descripción

La presencia de eriófidos (pequeños ácaros no visibles a simple vista) en el olivar se ha incrementado en los últimos años, fundamentalmente en los olivares intensivos.

Se han encontrado cuatro especies, entre las que destaca Aceria oleae, por su severidad.

Los adultos son vermiformes, anillados y muy pequeños, necesitándose muchos aumentos para verlos, ya que miden 0,1-0,35 mm de longitud.

Tienen tan solo dos pares de patas delanteras y sus colores son normalmente claros, entre blanco y anaranjado. (Tomado de Bejarano et al., 2011)

Acariosis del Olivo - Aceria oleae

Síntomas y daños

En plantas de vivero y árboles jóvenes producen deformaciones y retraso de crecimiento.

En árboles en producción provocan la deformación de los frutos, que solo ha de tenerse en cuenta si es aceituna de mesa.

Periodo crítico para el cultivo

Su actividad coincide con los periodos de máximo crecimiento vegetativo del olivo.

La floración es un momento crucial ya que en esta época forman colonias en los ramilletes florales.

A partir de junio las poblaciones descienden de forma acusada para volver a aumentar en otoño, pero normalmente ya con menor intensidad.

Seguimiento y estimación del riesgo para el cultivo

– Selección de la parcela de muestreo
Hay que hacer un muestreo sólo si se aprecian daños, y hay que determinar el alcance de los mismos.

– Número de árboles en cada parcela de muestreo
Árboles con síntomas.

– Número unidades de muestreo secundarias
Hay que observar brotes (en plantones) y frutos (en olivar de aceituna de mesa)

En el caso de plantones, hay que valorar la deformación de brotes y hojas que pudiera retrasar el desarrollo de la planta.

En el caso de las variedades de aceituna de mesa, hay que valorar la existencia de frutos con deformaciones.

Medidas de prevención y/o culturales

Para nuevas plantaciones, utilizar material de vivero sin síntomas de acariosis.

El exceso de abono nitrogenado y de riego, favorece el desarrollo de esta plaga, no abusar de ello.

El uso continuado de insecticidas piretroides favorece el desarrollo de esta plaga, por eliminación de los depredadores naturales, que pueden ser hasta quince veces más sensibles a estas materias activas.

Las especificadas en las medidas de prevención.

Umbral/Momento de intervención

No hay umbral de intervención. Tratar en árboles de variedades de mesa sólo si se producen deformaciones de frutos, y en plantas jóvenes sólo si hay un retraso en el desarrollo.

El momento de intervención sería: momento de máxima actividad vegetativa en el caso de plantas jóvenes, o el momento de la floración, en el caso de aceituna de mesa.

Medidas alternativas al control químico

Además de los medios señalados en este apartado, para minimizar el uso de los medios químicos, hay que considerar las medidas de prevención y/o culturales, pudiendo ser alternativas al control químico.

Medios biológicos
Se han detectado enemigos naturales, especialmente fitoseidos (Typhlodromus sp. y Neoseiulus californicus) y estigmeidos (Zetzellia sp.).

Medios químicos
Se podrán utilizar los productos fitosanitarios autorizados en el Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

A la hora de seleccionar los medios de control se priorizaran siempre las medidas de prevención y/o culturales, seguidas por el resto de medidas alternativas al control químico y por último los medios químicos.

Bibliografía

Alvarado, M., J.M. Durán, M. I. González, A. Rosa, A. Serrano (2000). Los eriófidos (Acarina, Eriophidae) del olivar de la provincia de Sevilla. Problemática y control. Boletín de Sanidad Vegetal, PLAGAS. Vol. 26: 203-214.

Bejarano-Alcázar, J. D. Rodríguez-Jurado, J.M. Durán-Álvaro, M. Ruiz-Torres, M. Herrera-Mármol (2011). Unidad Didáctica 5. Control de enfermedades y plagas en producción integrada del olivar. En: Producción Integrada de Olivar, pp 55-90. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Junta de Andalucía. Sevilla.

Ruiz Torres, M. y A. Montiel Bueno (2006). Incidencia del empleo de insecticidas piretroides sobre la presencia de acariosis (Acarina,Eriophidae) en olivares de la provincia de Jaén. Boletín de Sanidad Vegetal PLAGAS, Vol. 32: 763-771

Fuente y referencia: Publicación del Ministerio de Agricultura de España, Guia de Gestión Integrada de Plagas en Olivar. Madrid 2014

Acariosis del Olivo – Aceria oleae