Algunas enfermedades en la cria de las abejas y abejas adultas 1- parte

Patologia apicola.

Son varias las enfermedades que pueden sufrir las abejas como resultado de la accion de diferentes organismos patogenos, por este motivo y segun afecten a los adultos o a la cria en desarrollo las agrupamos en dos apartados: enfermedades de las abejas adultas y enfermedades de la cria.

Cada agente patogeno tiene su propia estrategia de actuacion y hemos elegido el criterio de estudiarlos de acuerdo a un grado creciente de complejidad organica. De esta forma comenzaremos con los virus y finalizaremos con los artropodos. Tambien hemos estimado interesante incluir un pequeño apartado para exponer algunos aspectos de las intoxicaciones que pueden afectar a estos insectos.

En el control de las enfermedades descritas el manejo adecuado de las colonias tiene, en varios casos, casi mayor importancia que los tratamientos. Tambien el control periodico de las colmenas es de gran importancia, gracias a los controles podemos evitar que se genere una situacion (aparicion de causas predisponentes) que favorezca el ataque de un organismo patogeno y que pueda llegar a producir la muerte de la colonia.

Enfermedades de la cria (etiologia, diagnostico y tratamiento).

Obviamente en este apartado se incluyen los agentes que afectan a los animales en desarrollo. Durante mucho tiempo estas enfermedades, junto con la acariasis, han sido consideradas como las infecciones mas graves que podian sufrir las abejas y por lo tanto las mas importantes para los apicultores.

Virosis.

En la pagina web en la que exponemos las enfermedades que pueden afectar a las abejas adultas describimos los virus que pueden atacar a los insectos adultos. En este apartado citamos los agentes que parasitan a la cria en desarrollo.

Es importante resaltar que las virosis no tienen tratamientos efectivos y que la presencia de virus en las colonias no se encuentra asociada forzosamente al desarrollo de una determinada enfermedad. El virus de mayor incidencia para la cria es el de la cria ensacada.

Virus de la cria ensacada. El agente causal de esta enfermedad fue aislado por L. Bailey en 1963, se trata de un virus ARN esferico, que presenta un tamaño de unos 30 nm. Como su nombre indica el virus afecta al pollo o cria en desarrollo, y la sintomatologia visible aparece cuando los animales se encuentran operculados (aunque se ha comprobado que la infeccion se produce en la mayoria de los casos cuando las larvas tienen dos dias de edad), por lo que es dificil la identificacion del proceso patologico. Las abejas enfermas no terminan su desarrollo en el interior de las celdillas selladas, mueren quedando adheridas a las paredes y presentando el cuerpo extendido.

Las larvas van cambiando de color conforme progresa la enfermedad, debido a que el virus ataca a varios tejidos diferentes; comienzan tomando un color amarillo palido, finalizando su vida de un color marron oscuro y cuando mueren parecen estar envueltas en una especie de bolsa llena de liquido (la bolsa es la cuticula de la ultima muda que no ha llegado a desprenderse). Si la enfermedad se encuentra en los ultimos estadios de su desarrollo, se pueden extraer las larvas dentro de su bolsa sin que esta se rompa y sin que se vierta el liquido que contiene; finalmente las larvas se deshidratan y los restos adquieren el aspecto de una escama con forma de gondola.

En la cria en desarrollo el virus se multiplica en el interior de las glandulas dermales que recubren el cuerpo del insecto, dichas glandulas son las encargadas de segregar enzimas que desprenden la cuticula durante el proceso de muda. El virus inhibe la secrecion de los enzimas, por lo que la larva no puede desprenderse de su cuticula.

El virus se multiplica en las glandulas hipofaringeas de las obreras adultas (ej. nodrizas) sin que los animales manifiesten ninguna sintomatologia. Esta es una enfermedad estacional, su mayor incidencia se suele producir en primavera y normalmente desaparece cuando llega el verano; su incidencia es normalmente baja y no suele causar problemas serios, pero en algunos colmenares afectados por varroa se han producido brotes virulentos.

El contagio dentro de la colmena se produce cuando las nodrizas retiran las larvas afectadas. Parece ser que la falta de virulencia de este virus se debe al cambio de comportamiento de las abejas nodrizas que se encuentran afectadas, estas obreras cuando son atacadas por el virus cambian de actividad y dejan de alimentar a la cria en desarrollo. Solamente cuando debido a otra causa se altera el reparto del trabajo entre las obreras y los insectos afectados se ven obligados a alimentar a la cria en desarrollo, es cuando se desencadena un brote virulento.

Virus de las realeras negras. Afecta principalmente a las abejas reinas en desarrollo, presentando estos animales (si consiguen finalizar su desarrollo) un aspecto marron oscuro; tambien se han encontrado particulas viricas presente en los cuerpos de obreras que no presentaban ningun tipo de sintomas, o que se encontraban infectadas con el protozoo Nosema apis. En muchos casos la accion del virus provoca la muerte de las reinas en los estados de larva o prepupa, en estos casos los animales en desarrollo se vuelven oscuros y finalmente se descomponen, presentando las realeras manchas negras en las paredes. Se desconocen sus mecanismos de transmision, pero se postula que probablemente esta se efectue via alimento.

Bacteriosis.

Un aspecto a tener en cuenta al estudiar las bacteriosis es la capacidad que muestran muchas especies de fabricar algun tipo de forma de resistencia (ej esporas) que permite soportar las condiciones ambientales desfavorables. Si esta capacidad la reflejamos en las practicas apicolas es evidente que las esporas pueden quedar en el material usado, en la miel o en el polen de una colmena que ha sufrido el ataque de algun germen patogeno.

Las loques son dos enfermedades que afectan a la cria en desarrollo, una de ellas recibe el nombre de loque americana o maligna, la bacteria ataca a la cria despues de la operculacion y presenta una gran virulencia. La loque europea o benigna actua antes de la operculacion y su virulencia es inferior a la de la americana.

Cuando una determinada bacteria ataca a algun ser vivo, es muy corriente que la via que se abre en el sistema defensivo del hospedador sea aprovechada por otras especies, produciendose infecciones mixtas. En el caso de la loque americana este hecho no se suele producir, pero con la loque europea aunque exista una especie bacteriana mayoritaria, otras comienzan a proliferar aprovechando la situacion, por lo que en realidad pueden ser varias las especies que desencadenen una determinada patologia.

La aparicion de patologias producidas por bacterias suelen ser casi siempre consecuencia de una situacion de desequilibrio en la colonia, que favorece la proliferacion de estos microorganismos. La falta de cuidados a la cria (ej. alimentacion inadecuada) o la ingestion de miel contaminada (ej. procedente del pillaje) son dos tipos de situaciones que pueden favorecer la aparicion de brotes.

Es una costumbre bastante extendida entre los apicultores el realizar tratamientos preventivos contra las loques. Esta es una practica que se debe de intentar desterrar, ya que en la mayoria de los casos lo que estamos consiguiendo es que las cepas bacterianas se hagan resistentes a los antibioticos; de esta forma cuando realmente tengamos que realizar un tratamiento nos podemos encontrar en una situacion en la que los antibioticos empleados no sean efectivos.

Loque americana (maligna). Se encuentra extendida por todo el planeta y esta producida por el (Bacillus larvae) Paenibacilus larvae , especie en la que se han identificado siete tipos o subespecies de diferente virulencia.

Ataca a las larvas en desarrollo y suele provocar la muerte de la colonia. Esta bacteria puede esporularse, siendo las esporas muy resistentes (toleran temperaturas de 100º C) y permaneciendo viables durante largos periodos de tiempo (hasta 35 años). Puede aparecer en cualquier epoca del año, siempre que haya cria y los animales en desarrollo suelen morir a los 4 o 5 dias de ser operculados. Las colmenas afectadas en un estadio avanzado desprenden un fuerte olor a agrio (parecido al que tiene la cola de carpintero).

Las esporas que son ingeridas por las larvas germinan en el tubo digestivo originando bacilos flagelados, estas bacterias aprovechan el paso de larva a pupa para invadir el interior del cuerpo de la abeja en desarrollo. Una vez que se introducen en los tejidos se multiplican activamente provocando la muerte del pollo antes de que alcance el estado de pupa, finalmente cuando el aporte de nutrientes disminuye y las condiciones ambientales dejan de ser favorables, las bacterias fabrican las esporas de resistencia que contaminan por millones el cadaver disecado. Cuando una abeja limpiadora retira los restos de la celdilla de cria va difundiendo las esporas por toda la colonia.

Las larvas afectadas comienzan a manifestar los sintomas tomando un aspecto pardusco (las esporas germinan en el intestino a las 24-48 horas de haber sido ingeridas), posteriormente toman una coloracion parecida al cafe con leche y una consistencia viscosa y filante, finalmente y debido a un proceso de deshidratacion la masa viscosa se transforma en una escama de color pardo oscuro, que se adhiere fuertemente al fondo de las celdillas.

En las colmenas infectadas la zona de cria no aparece compacta, tiene un aspecto irregular en mosaico; las celdas afectadas presentan los operculos hundidos, oscuros, y de apariencia humeda y aceitosa, ademas de poseer perforaciones irregulares o grietas. Si introducimos un palillo a traves del operculo de una celdilla afectada en grado avanzado, se extrae una masa viscosa de consistencia pegajosa consistente en los restos de la larva en estado de putrefaccion; ademas la masa putrefacta se estira como si fuese caucho o chicle.

La transmision entre colmenas se realiza gracias a la deriva, a los zanganos , al pillaje, o bien participa el apicultor no lavando el material despues de haber trabajado en colmenas afectadas, o bien intercambiando material entre colmenas enfermas y sanas.

La transmision dentro de la colonia se realiza por via bucal (las nodrizas juegan un importante papel), y una de las formas mas frecuentes es a traves de la miel contaminada con esporas. Para su tratamiento se ha empleado tradicionalmente las sulfamidas o tetraciclinas (Apiciclina© es un preparado comercial que contiene sulfatiazol sodico y clorohidrato de oxitetraciclina), pero el uso de antibioticos no consigue eliminar la enfermedad.

Como no existen tratamientos que den buenos resultados es necesario destruir la colonia (generalmente se queman los cuadros de cera de la colmena junto con la miel y el polen) y una buena desinfeccion del material para su posterior uso (ej. tratamiento de los cajones en autoclave o con parafina liquida a 130º C, tambien podemos tratar el material con sosa al 10% seguido de un intenso flameado).

El diagnostico de campo no es totalmente fiable, y en algunos casos los sintomas se pueden confundir con los producidos por otros agentes, como Bacilus alvei que se presenta en las colmenas afectadas por loque europea, y que tambien produce una masa putrefacta que se puede estirar formando hilos.

El diagnostico de laboratorio se realiza mediante la preparacion de frotis, en los que se observa que las bacterias no forman cadenas; tambien se puede emplear como prueba diagnostico la edad de los animales afectados. En el caso de que esten presentes otros agentes oportunistas, es necesario aislar esta bacteria mediante el empleo de tecnicas especificas (ej. cultivo en medios selectivos).

Loque europea (benigna). Es producida por Melissoccocus pluton (Bacillus pluton o Streptoccocus pluton) y es mas benigna que la americana; suele ser una enfermedad estacional que depende de factores predisponentes y que raramente mata la colonia. Los brotes se suelen producir en primavera, las larvas son afectadas antes de su operculacion (las abejas alimentadoras son las que propagan la infeccion) y los animales se convierten en masas putrefactas (de color crema o chocolate) que originan un olor intenso del tipo acido o similar al pescado podrido, que no se adhieren a la celda y pueden ser sacadas por las obreras.

El diagnostico se realiza mediante la preparacion de frotis, en los que se buscan cadenas de bacterias, para el tratamiento de esta enfermedad se emplea el antibiotico oxitetraciclina (Apicilina®), tambien se puede usar la sulfamida (1 gr mezclada con el alimento, repetir el tratamiento tres veces con un intervalo de una semana).

En algunos casos las larvas atacadas pueden ser parasitadas secundariamente por la bacteria Paenibacillus alvei que les da un tinte oscuro, los animales mueren despues de la operculacion y los sintomas se asemejan a los de la loque americana.

Aunque tradicionalmente se considera que hay una clara distincion entre los dos tipos de loques, lo cierto es que con gran frecuencia la situacion es mas complicada de lo previsto, apareciendo patogenos oportunistas y enfermedades secundarias que pueden enmascarar la situacion.

No se deben efectuar tratamientos preventivos ya que aumenta el riesgo de aparicion de resistencias. Para evitar problemas hay que cuidar las posibles causas predisponentes (ej. desproporcion en la relacion cria/nodrizas o falta de proteinas en el alimento), no hay que alimentar con miel de origen desconocido y tomar medidas higienicas basicas. La forma de diseminacion dentro y entre colmenas es la misma que se expuso para el caso de la loque americana.

Micosis.

Ascosferiosis. Tambien conocida vulgarmente como pollo escayolado, cria calcarea o cria escayolada, es producida por el hongo ascomiceto Ascophaera apis; las esporas son el agente infestante. El nombre de pollo escayolado procede de la observacion de la cria afectada por esta enfermedad. En su fase final se produce la deshidratacion de los restos de lo que fue una abeja en desarrollo, quedando estos como una pequeña piedra de yeso. Actualmente no es una enfermedad frecuente y se considera como estacional y factorial, ya que necesita unas determinadas condiciones para que el proceso se desencadene.

Podemos comenzar a describir el ciclo vital del hongo con la ingestion de las esporas por las larvas en desarrollo (las esporas se suelen encontrar en el alimento que dan las nodrizas, aunque tambien se pueden localizar adheridas a la obreras , o a la superficie de las celdillas). Las esporas necesitan unas condiciones especiales para poder germinar en el aparato digestivo de la larva (intestino medio), atraviesan la pared intestinal aprovechando las modificaciones estructurales que produce la metamorfosis y crecen dentro del cuerpo del animal, apareciendo en la superficie corporal (generalmente a los 3 dias de la ingestion) cuando se alcanza el estado de prepupa. En la superficie de los animales es en donde el hongo desarrolla sus cuerpos fructiferos o ascocistos, que produciran una nueva generacion de esporas .

La presencia de las esporas en las colmenas no es rara debido a que pueden permanecer viables durante muchos años , pero tampoco es causa suficiente para el desarrollo de la enfermedad, debido a que para provocarla hace falta la actuacion de una serie de causas predisponentes o estresantes (ej. enfriamiento de la cria en un momento cercano a la operculacion de la misma). Junto con el enfriamiento de la cria debido a diferentes causas (ej. desproporcion nodrizas/cria) se han propuesto otras causas predisponentes:

1. Abuso en el uso de los cazapolen.

2. Alta humedad.

Respecto a la forma de dispersion pueden ser varias las vias por as que las esporas penetran en una colonia. Pero los apicultores tambien pueden contribuir a la dispersion cuando por ejemplo pasan cuadros con momias desde las colmenas enfermas a las sanas para que los limpien. Tambien introducir en una colonia un cuadro de polen procedente de una colmena enferma, es la mejor via que podemos usar para dispersar la enfermedad.

No existe un tratamiento efectivo, por lo que no podemos recomendar ninguno de los productos autorizados para su tratamiento. Solamente se pueden aplicar medidas preventivas de manejo, como son: renovar los cuadros para evitar la acumulacion de esporas, no abrir las colmenas los dias frios, o eliminar las reinas de los enjambres en los que sistematicamente aparezcan brotes de la enfermedad. Tambien los apicultores tienen que limpiar el material antes de reutilizarlo y reducir el intercambio de cuadros entre colonias, especialmente cuando unas estan debiles y otras fuertes. El diagnostico se realiza mediante la identificacion de cadaveres momificados en las celdillas, en el fondo o en las proximidades de la colmena.

En los primeros años de la decada de los 80 esta enfermedad era de interes para los apicultores, pero con la llegada de varroa paso a un segundo plano; ademas la aparicion del acaro parasito coincidio con una atenuacion de los brotes.

Cria petrea o aspergilosis. Es una micosis de menor virulencia que la ascosferiosis, esta provocada por hongos del genero Aspergilus. Los sintomas son muy parecidos a los de la ascoferiosis, ya que en este caso tambien aparecen momias pequeñas de aspecto calcareo. Para poder diferenciar ambas enfermedades hay que observar las momias con una buena lupa y buscar las formas reproductivas del hongo, ya que en el caso de la ascoferiosis son ascosistos esfericos mas o menos lisos; y en el caso de las aspergilosis son conidioforos de aspecto glomerular. Es una enfermedad poco frecuente que suele presentar pocos problemas a los apicultores.

La dispersion de las esporas dentro de la colonia y entre colmenas sigue las mismas pautas expuestas para la ascosferiosis.

Como recapitulacion general sobre las enfermedades fungicas y de otro tipo que afectan a las abejas podemos decir que la mejor prevencion consiste, como casi siempre, en un buen manejo del colmenar y una correcta renovacion de los panales . Tambien es muy importante la limpieza del material que se va a emplear.

Enemigos de las abejas.

Una colonia de abejas, representa para muchos animales, un almacen de comida que puede ser saqueado cuando las condiciones son las adecuadas, o un refugio que se puede emplear en las estaciones desfavorables. En otoño los roedores pueden penetrar en las colmenas destruyendo los panales; tambien hay pajaros insectivoros (ej abejaruco) para los que las abejas forman parte de su dieta, o aves que pueden taladrar las colmenas (ej pitos reales, Picus viridis).

La esfinge de calavera (Acherontia atropos) es un lepidoptero provisto de un dibujo en el torax en forma de calavera, que suele penetrar en las colmenas para alimentarse (su dieta alimenticia se basa en soluciones azucaradas o nectar, y cuando entra en la colmena no altera la cera de los cuadros); estas mariposas emplean las uñas de las patas, para desgarrar los panales y poder acceder con la proboscide a la miel. No suele provocar problemas en las colmenas, su exoesqueleto es bastante grueso, por lo que pocas veces resulta muerta cuando es atacada por las obreras.

La planta huesped preferida por las orugas de esta mariposa es el olivo, y en algunos casos los apicultores pueden encontrar a los animales adultos muertos dentro de las colmenas, debido a los picotazos de las abejas.

La piral de la cera o falsa tiña gigante o polilla grande de la cera (Galleria mellonella) es otro lepidoptero que aparece donde existen colmenas. Es una mariposa nocturna de color marron grisaceo que con las alas extendidas alcanza un tamaño de 20 a 30 mm, la hembra puede poner entre 300 y 600 huevos (agrupados en conjuntos de 30-50 huevos) en las fisuras de la colmena, de los huevos nace una larva que cuando es joven tiene un color blanco grisaceo, pasando posteriormente a tener un color gris y alcanzando un tamaño de unos 2.5 cm; despues de unos 18-19 dias la larva busca un soporte solido hilando un capullo de unos 2 cm de longitud, del que saldra una mariposa que vive entre 3 y 30 dias (las hembras comienzan a poner huevos entre los 4 y 10 dias despues del nacimiento), si las condiciones ambientales son buenas se desarrollan varias generaciones de forma ininterrumpida . Es muy temida por los apicultores ya que las orugas se alimentan de la cera de los panales, produciendo una alteracion denominada cria pelada .

Las colonias fuertes y bien pobladas se suelen defender facilmente del ataque de esta mariposa, pero no ocurre lo mismo con las debiles; tambien puede atacar a las colmenas almacenadas, por lo que se recomienda almacenar las alzas que contengan cuadros con cera (tratadas con un gas insecticida, como el producido por los cristales de paradiclorobenceno), en pilas tapadas con un cubridor. Para destruir a estos animales se emplea un insecticida biologico (una bacteria denominada Bacillus thurigiensis, cepa awasi) que se comercializa bajo el nombre de B401®.

Otro lepidoptero que puede atacar a las colmenas es Achroia grisella, denominado vulgarmente polilla menor de la cera, es una mariposa de color gris plateado con la cabeza amarillenta; su tamaño oscila entre los 13 mm de las hembras (pueden poner entre 250 y 300 huevos) y los 10 mm de los machos. Su presencia se detecta al igual que en el caso de la piral, por la presencia de galerias en la cera de los panales que contienen capullos de seda en su interior. El tratamiento es el mismo que para Galleria mellonella.

Varias avispas se pueden considerar como verdaderos enemigos de las abejas, entre las especies mas dañinas se encuentra el avispon o tabardo (Vespa crabro), este insecto fabrica nidos subterraneos de gran tamaño y puede incluso exterminar colonias enteras.

El coleoptero Cetonia melicivorus es un comensal que penetra en la colmena para alimentarse, su presencia se detecta por la aparicion en los panales de surcos anchos y sinuosos. El caparazon del que estan provistos estos animales impide que las abejas puedan atacarlos, por lo que en las zonas donde sean muy abundantes hay que recurrir a la reduccion del tamaño de las piqueras (orificios de acceso a las colmenas).

Intoxicaciones.

En algunas ocasiones las abejas se pueden intoxicar si liban nectar que contenga productos toxicos, como ocurre con los castaños de indias. Tambien se pueden envenenar los animales, cuando empleamos de forma inadecuada insecticidas o acaricidas usados para tratar algunas enfermedades. Pero los envenenamientos o intoxicaciones mas frecuentes, son los provocados por los insecticidas empleados en las practicas agricolas. No existen tratamientos y la unica accion posible consiste en intentar limitar los daños trasladando las colonias a un nuevo emplazamiento.

Los sintomas producidos por una intoxicacion con un insecticida o acaricida son variados, pero los podemos agrupar en los apartados siguientes:

1. Si las pecoreadoras se han intoxicado fuera de las colmenas y mueren antes de regresar, observamos que las colmenas se despueblan sin que existan causas evidentes. Ademas se produce un desequilibrio en el balance cria/obreras, es decir, hay una gran cantidad de cria y pocas obreras para atenderla.

2. Las pecoreadoras consiguen regresar a la colonia pero cuando se encuentran agonizantes son expulsadas, por lo que los cadaveres se localizan en las tablas de vuelo y en las proximidades de la colmena. En algunos casos el virus de la paralisis cronica (VPC), puede desarrollar una sintomatologia similar a la descrita.

3. El agente toxico transportado por las pecoreadoras alcanza a todos los componentes de la colonia. En este caso mueren dentro de la colonia las obreras e incluso las larvas pero no se observa ningun sintoma de enfermedad infecciosa.