Cambio climatico y agricultura campesina, impactos y respuestas adaptativas

La amenaza del cambio climatico global ha causado preocupacion entre los cientificos ya que los factores climaticos indispensables para el crecimiento de los cultivos, como son la precipitacion y la temperatura, se veran severamente afectados e impactaran sobre la produccion agricola. Aunque los efectos de los cambios en el clima sobre la produccion de cultivos varia de una region a otra, se espera que los cambios pronosticados tengan efectos de gran alcance principalmente en los paises con zonas tropicales que, por su regimen de precipitacion, se clasifican entre semiaridas y humedas.

Estos impactos ya se sienten en los paises del Sur, donde tambien se espera un aumento en las precipitaciones que produciran daños en los cultivos por erosion de los suelos o, en algunos casos, por inundaciones. El incremento en la intensidad de los ciclones tropicales causara daño en los cultivos de ecosistemas costeros, mientras que al subir el nivel del mar los acuiferos costeros se salinizaran.

En zonas semiaridas se espera una mayor frecuencia y severidad de sequias y calor excesivo, condiciones que pueden limitar significativamente el crecimiento y rendimiento de los cultivos.

En muchos paises, la poblacion rural mas pobre vive en areas expuestas y marginales, y en condiciones que los hacen muy vulnerables a los impactos negativos del cambio climatico. Para estas personas, aun los menores cambios en el clima pueden tener un impacto desastroso en sus vidas y medios de sustento. Las consecuencias pueden ser muy profundas para los agricultores de subsistencia ubicados en ambientes fragiles, donde se esperan grandes cambios en su productividad, pues estos agricultores dependen de cultivos que potencialmente seran muy afectados; por ejemplo, alimentos basicos como maiz, frijoles, papas o arroz.

Sin embargo, resultados de investigaciones recientes sugieren que muchos agricultores se adaptan e incluso se preparan para el cambio climatico, minimizando las perdidas en productividad mediante la mayor utilizacion de variedades locales tolerantes a la sequia, cosecha de agua, policultivos, agroforesteria, desyerbe oportuno, recoleccion de plantas silvestres y una serie de otras tecnicas. Estos resultados hacen necesario revaluar la tecnologia indigena y tradicional como fuente imprescindible de informacion sobre la capacidad adaptativa que exhiben algunos agricultores para enfrentar el cambio climatico. Aun hoy, en el siglo XXI, hay en el mundo millones de pequeños agricultores tradicionales o indigenas que practican tipos de agricultura que proporcionan a los agroecosistemas una capacidad de resiliencia notable ante los continuos cambios economicos y ambientales, ademas de contribuir sustancialmente con la seguridad alimentaria a nivel local, regional y nacional.

.

Las estrategias de adaptacion de los pequeños agricultores

En muchas areas del mundo los campesinos han desarrollado sistemas agricolas adaptados a las condiciones locales que les permiten una produccion continua necesaria para subsistir, a pesar de cultivar en ambientes marginales de tierra, con variabilidad climatica no predecible y un uso muy bajo de insumos externos. Parte de este desempeño esta relacionado con el alto nivel de agrobiodiversidad que caracteriza a los agroecosistemas tradicionales, lo cual tiene efectos positivos en el funcionamiento del agroecosistema. La diversificacion es, por lo tanto, una estrategia importante para el manejo del riesgo de la produccion en sistemas agricolas pequeños. En general, los agroecosistemas tradicionales son menos vulnerables a la perdida catastrofica porque, en caso de perdidas, la amplia diversidad de cultivos y variedades en los diferentes arreglos espaciales y temporales generan compensaciones. En la mayoria de los casos, los agricultores mantienen la diversidad como seguro para enfrentar el cambio ambiental o futuras necesidades sociales y economicas.

Sistemas de cultivos multiples o policultivos

Los policultivos exhiben una mayor estabilidad y menor declinacion de la productividad durante una sequia que en el caso de monocultivos.

Uso de la diversidad genetica local

Muchos agricultores pobres explotan la diversidad intraespecifica mediante la siembra simultanea y en el mismo campo, de diversas variedades locales que, en general, son mas resistentes a la sequia.

Colecta de plantas silvestres.

En muchos paises, el sector campesino todavia obtiene una parte significativa de su subsistencia a traves de la recoleccion de plantas silvestres alrededor de los cultivos. En muchas sociedades africanas agropastoriles, la recoleccion de hojas comestibles, bayas, raices, tuberculos y frutas en los matorrales alrededor de las aldeas es una estrategia importante para la diversificacion de su regimen alimenticio basico. Durante sequias u otras epocas de estres ambiental muchas poblaciones rurales recolectan plantas silvestres como alimento para la familia.

Para grupos indigenas de la sierra mexicana, cuando sus cosechas son destruidas por el granizo o la sequia, las especies silvestres o «quelites» constituyen la unica fuente de alimento alternativo.

Sistemas de agroforesteria y mulching

Muchos agricultores siembran sus cultivos en arreglos agroforestales utilizando la cobertura de los arboles para proteger los cultivos contra fluctuaciones extremas en microclima y humedad del suelo.

Al conservar y plantar arboles, los agricultores ejercen influencia en el microclima, porque la cobertura forestal reduce la temperatura, la velocidad del viento, la evapotranspiracion y protege los cultivos de la exposicion directa al sol, asi como del granizo y la lluvia. La presencia de arboles en las parcelas agroforestales constituye una estrategia clave para la mitigacion de los efectos impredecibles debidos a las variaciones microclimaticas, especialmente en sistemas de agricultura minifundista. Muchos agricultores familiares aplican mulch sobre el suelo o siembran plantas de cobertura para reducir los niveles de radiacion y calor en las superficies recien plantadas, tambien lo hacen para conservar la humedad, y para absorber la energia cinetica de la lluvia y del granizo que cae. Cuando se espera una helada nocturna, algunos agricultores queman paja u otros materiales de desecho para generar calor y producir humo, el cual atrapa la radiacion. Los camellones elevados que se encuentran a menudo en sistemas tradicionales sirven para controlar la temperatura del suelo y reducir la inundacion mejorando el drenaje.

.

Sistemas agricolas tradicionales milenarios adaptados a condiciones ambientales cambiantes

Waru-warus del lago Titicaca

Los investigadores han descubierto remanentes de mas de 170.000 hectareas de «campos surcados» en Surinam, Venezuela, Colombia, Ecuador, Peru y Bolivia (Denevan 1995). Muchos de estos sistemas al parecer consistian en campos elevados construidos sobre tierras de inundacion estacional en sabanas y laderas de montaña.

En Peru, muchos investigadores han estudiado tales tecnologias precolombinas en busca de soluciones a problemas contemporaneos, como las heladas tan frecuentes en la agricultura en zonas de gran altitud sobre el nivel del mar. Un ejemplo fascinante es el renacimiento de un sistema ingenioso de campos elevados que evoluciono en las altiplanicies de los Andes peruanos, hace aproximadamente 3.000 años. Segun evidencia arqueologica aquellos, waru-warus o plataformas, rodeados de zanjas llenas de agua, podian producir cosechas abundantes, a pesar de las inundaciones, sequias y heladas, frecuentes en altitudes de casi 4.000 msnm (Erickson y Chandler, 1989).

La combinacion de camas elevadas y canales ha demostrado tener efectos importantes en la regulacion de la temperatura, prolongando la temporada de crecimiento, lo que permite mayor productividad en los waru-warus, en comparacion con la de los suelos normales de la puna fertilizados quimicamente.

Agricultura de montaña en los Andes

El patron de verticalidad, caracteristico de los asentamientos humanos y sistemas agricolas en los Andes deriva de las diferencias climaticas y bioticas relacionadas con la localizacion geografica y altitudinal. La adaptacion cultural mas importante a estos contrastes ambientales ha sido el sistema de subsistencia: cultivos, animales y tecnologias agropastoriles diseñadas para proveer una dieta adecuada con recursos locales mientras se evitaba la erosion del suelo (Gade, 1999).

La evolucion de la tecnologia agraria en los Andes centrales ha producido un conocimiento muy sofisticado sobre el manejo del ambiente de montaña. La aplicacion de este conocimiento resulto en la division del ambiente andino en franjas agroclimaticas dispuestas de acuerdo a la altitud, cada una caracterizada por practicas especificas de rotacion del campo y cultivos, terrazas y sistemas de irrigacion, y la seleccion de animales, cultivos y variedades (Brush y otros, 1981). Otra caracteristica importante de este manejo adaptativo es el mantenimiento de una amplia base genetica que reduce la amenaza de la perdida de cultivos debido a variaciones climaticas o por plagas y patogenos especificos a variedades particulares de los cultivos.

.

Sistemas de cosecha de agua en ambientes secos

En Africa subsahariana, el 40% de la tierra agricola esta ubicada en sabanas semiaridas, secas y subhumedas con una precipitacion anual de 300 a 1.000 mm, pero en decadas recientes, en la region de Sahel, la precipitacion ha disminuido entre 20 y 40% y ha producido, ademas, una severa degradacion del suelo. A pesar de la escasez frecuente de agua, en la mayoria de los años hay agua mas que suficiente para la produccion potencial de los cultivos. El problema es que grandes volumenes de agua se pierden por escorrentia superficial, evaporacion y percolacion profunda. El desafio es como capturar esa agua y ponerla a disposicion de los cultivos en epocas de escasez (Reij y otros, 1996). Aunque la cantidad de precipitacion que puede utilizarse efectivamente para el crecimiento de los cultivos en estas tierras es baja, muchos agricultores han creado innovadores sistemas de cosecha de agua que capturan y aprovechan la precipitacion limitada (Barrow, 1999). Aqui citamos algunos ejemplos de sistemas tradicionales de cosecha de agua.

Sistemas de cosecha de agua de lluvia en Tunez meridional

En Tunez meridional, como en la mayoria de los ecosistemas semiaridos, los cultivos han estado historicamente en riesgo de sequia fisiologica, asi que el agua de lluvia se debe cosechar, concentrar y transferir rapidamente a las areas cultivadas, reduciendo al minimo perdidas por evaporacion y percolacion.

Los papago y otros indigenas de las zonas semiaridas de America del Norte

En estas zonas semiaridas el agua es el principal factor limitante, las experiencias de los indigenas seri, pima, papago y otros grupos, ofrecen opciones locales para agricultura que solo depende de las lluvias. Estas culturas han usado multiples especies vegetales del desierto con alto contenido nutritivo como recurso basico para la produccion de alimentos en forma apropiada al clima de estas zonas. Algunas de ellas han desarrollado tecnicas agricolas que utilizan canales hechos a mano, terrazas, bermas y otros medios, con el fin de minimizar la perdida de agua de lluvia por escorrentia. Ademas, los agricultores nativos manipulan la flora silvestre de los campos inundados eliminando o protegiendo y cosechando especies seleccionadas (Nabhan, 1979).

Los otomi del valle del Mezquital, Mexico

Este valle, que forma parte del sistema montañoso central de Mexico, ha estado habitado por el grupo etnico otomi o hñähñu desde la epoca precolombina. Los otomi establecieron asentamientos permanentes basados en una agricultura de secano, y construyeron estructuras para la captura de agua (Toledo y otros, 1985). Segun los estudios de Johnson (1977), el manejo de recursos naturales que practicaron los otomi refleja un nivel de produccion diversificada, adaptada a los diversos paisajes del valle de Mezquital, asi como un enfasis en la agricultura de secano y uso intensivo del maguey (Agave spp). Con un conocimiento detallado de suelos, relieve, vegetacion y los movimientos del agua, los otomi construyen bordos para atrapar el agua lluvia y concentrar los sedimentos en el suelo. La colocacion de piedras y de plantas del maguey es crucial durante la construccion de bordos, y los campos se fertilizan con estiercol para mejorar el suelo.

Los zai de la agricultura tradicional de Mali y Burkina Faso en Africa occidental

En muchas partes de Burkina Faso y de Mali existen antiguos sistemas de cosecha de agua conocidos como zai.

Los zai son hoyos que los agricultores cavan en los suelos de roca dura esteril, en los cuales el agua no podria penetrar de otra manera.Los hoyos tienen entre 20 y 30 cm de profundidad y se llenan con materia organica.Esto atrae a las termitas que cavan canales y mejoran asi la estructura del suelo de modo que mas agua pueda infiltrarse y mantenerse en el suelo. Las termitas, al digerir la materia organica, permiten que los nutrientes esten mas disponibles para las plantas. En un zai, la mayoria de agricultores produce mijo o sorgo, o ambos cultivos simultaneamente. Tambien en un mismo zai siembran arboles junto con los cereales. A traves de los años, millares de agricultores en la region de Yatenga de Burkina Faso han utilizado esta tecnica mejorada localmente para recuperar centenares de hectareas de tierras degradadas. El uso del zai permite que los agricultores amplien su base de recursos y aumenten la seguridad alimentaria de sus hogares.

.

Conclusiones

No hay duda de que el sustento de miles de comunidades de agricultores familiares, de agricultores tradicionales y de los pueblos indigenas en paises en desarrollo se vera afectado seriamente por los cambios climaticos (Morton, 2007). Tambien es cierto que miles de agricultores tradicionales en muchas areas rurales se han adaptado a los ambientes cambiantes, desarrollando sistemas diversos y resilientes en respuesta a las diversas restricciones que han enfrentado a traves del tiempo. Observaciones del desempeño agricola despues de eventos climaticos extremos, realizadas durante las dos ultimas decadas, han revelado que la resiliencia a los efectos de los desastres climaticos esta intimamente relacionada con los niveles de biodiversidad de las fincas. Las mediciones realizadas en laderas despues del huracan Mitch demostraron que los agricultores que usaban practicas de diversificacion tales como cultivos de cobertura, cultivos intercalados y agroforesteria sufrieron menos daño que sus vecinos convencionales con monocultivos.

Muchos de los sistemas agricolas tradicionales alrededor del mundo sirven como modelos de sostenibilidad que ofrecen ejemplos de medidas de adaptacion que pueden ayudar a millones de pobladores rurales a reducir su vulnerabilidad al impacto del cambio climatico.

Algunas de estas estrategias de adaptacion incluyen:

¢ Uso de variedades/especies adaptadas localmente mostrando adaptaciones mas apropiadas al clima y a los requerimientos de hibernacion o resistencia incrementada al calor y la sequia.

¢ Incremento del contenido de materia organica de los suelos a traves de la aplicacion de estiercol, abonos verdes, cultivos de cobertura, etc., para una mayor capacidad de retencion de humedad.

¢ Un uso mas amplio de tecnologias de «cosecha» de agua, conservacion de la humedad del suelo mediante mulching, y un uso mas eficiente del agua de riego.

¢ Manejo adecuado del agua para evitar las inundaciones, la erosion y lixiviacion de nutrientes cuando la precipitacion pluvial aumenta.

¢ Uso de estrategias de diversificacion como cultivos intercalados, agroforesteria, etc., e integracion animal.

¢ Prevencion de plagas, enfermedades e infestaciones de malezas mediante practicas de manejo que promueven mecanismos de regulacion biologica y otros (antagonismos, alelopatia, etc.), y desarrollo y uso de variedades y especies resistente a plagas y enfermedades.

¢ Uso de indicadores naturales para el pronostico del clima para reducir riesgos en la produccion.

El desafio ahora es como movilizar rapidamente este conocimiento de modo que pueda aplicarse en la restauracion de areas ya afectadas o para preparar aquellas areas rurales con pronostico de ser afectadas por el cambio climatico. Para que esta transferencia horizontal ocurra rapidamente, el enfasis debe estar en involucrar directamente a los agricultores en la extension de innovaciones a traves de redes agricultor a agricultor bien organizadas. La consolidacion de la investigacion local y el desarrollo de capacidades para resolver problemas deben ser los focos principales de accion para enfrentar los retos del cambio climatico. La organizacion de productores y otros interesados, alrededor de proyectos para promover la resiliencia agricola al cambio climatico, debe hacer un uso eficaz de las habilidades y conocimientos tradicionales, ya que ello proporciona una plataforma para el aprendizaje y la organizacion local, mejorando asi las posibilidades de empoderamiento de la comunidad y de estrategias de desarrollo autosuficientes frente a la variabilidad climatica.

Miguel A. Altieri y Clara I. Nicholls, LEISA revista de agroecologia