El POLEN desde el punto de vista de la vegetacion

Las culturas mesopotamicas (Tigris y Eufrates) son las primeras que reconocen al polen. En registros se encontraron tablillas que registran la produccion de palmerales individuales año por año. Algunas palmeras masculinas no producian datiles pero conocian la importancia de mantenerlas. Adjudicaban a entes alados la fecundacion y produccion de semillas y frutos. En algunas representaciones se ven personas que suben a las palmeras y con una rama sacuden las planta masculinas de palmeras. Hay literatura historica (Aristoteles y otros) que mencionan pies masculinos y femeninos; se conocen los distintos pies y que algo se transporta entre ellos. Con la aparicion del microscopio comienza el conocimiento de las estructuras microscopicas (1750-1800). Se reconoce al polen como gameta capaz de fecundar. La corteza del polen tiene interrupciones por donde germina el tubo polinico y fecunda al ovulo

Polinizacion: ya se conoce que a veces se produce por insectos o murcielagos. Se conoce el concepto que es necesario trasladar el grano de polen de la parte femenina a la parte masculina. En la parte femenina esta el ovulo; en la masculina las anteras que encierran los sacos polinicos. Estos generan los granos de polen. El grano de polen esta protegido por una estructura externa con ornamentaciones. Las abejas lo recogen para su alimentacion. Lo juntan con miel y saliva formando las cargas en el tercer par de patas. El polen es vaciado en las celdas con el agregado de miel y compactacion. Se produce un microsilo donde aumenta la cantidad de amino acidos y vitaminas especialmente del grupo B. El pan de abejas o polen ensilado es mejor como alimento que el polen original. Los amino acidos, proteinas, grasas, vitaminas y oligoelementos del polen, constituyen el principal tejido de reserva en la fase larvaria de las abejas. En la parte interna del 5° tergito dorsal, se forma un tejido de trofositos (adipositos) que tienen grasas, amino acidos y otras cosas; ese tejido es de reserva y se forma en la fase larvaria. Cuando se necesitan reservas se recurre a ese tejido y luego se reponen pero es en la fase larvaria donde queda

determinada la cantidad de tejido de reserva. Este tejido puede ser observado a simple vista

Se mata rapidamente una abeja en el freezer, se la decapita y se la puede poner en pasta de dentista (tambien cera o parafina); se le agrega suero salino (9pro mil de sal, mas agua), para que los tejidos floten y no se deshidraten. Se miran las estructuras de los trofocitos. Si el tejido es compacto significa que el nivel de reservas es alto. Alguna vez se menciono que las abejas viven 800 Km.. Si una abeja realiza 10 o 12 vuelos diarios en un radio de 1.5km, recorre aproximadamente 20 km/dia. Podra recorrer 800 Km. en su vida si estuvo bien alimentada y con buen tejido de reserva. Si una abeja esta mal alimentada puede ocurrir que no alcance a sobrevivir la invernada. Esta es una posible causa de desaparicion de colmenas en invierno. Si las abejas de otoño nacieron de larvas con poco tejido de reserva, no llegan a la primavera. Las proteinas constituyen el 15% de la dieta de las abejas. Los amino-acidos aproximadamente el 20%. Tambien requieren peptidos, minerales, azucares y grasas. Los peptidos pueden ser muy variados. Depende de la cantidad de amino- acidos que los conforman y de su forma de union. El consumo por colmena /año de polen es de unos 50kg. Las proteinas intervienen en distintas funciones: forman parte de los

cromosomas, hormonas, musculos, tendones, defensa (peptidos de la inmunidad. Ejemplo: geiesina que inhibe la loque americana), esqueleto externo, beta defensinas (peptidos antimicrobianos asociados a las grasas. Habria en grandes cantidades cuando aparece una infeccion), royalesina, etc

Algunas proteinas se degradan a amino- acidos (AA) y junto con los AA de la dieta originan peptidos que sumados a los peptidos de la dieta, grasas y azucares, dan origen a nuevas proteinas. Si no hay aporte en la dieta, los AA tienen que salir de las reservas del 5° tergito. Si no tienen reservas en ese tejido, los obtienen de otros tejidos del organismo con los problemas consecuentes. En el polen hay un 5% de grasas (en miel no hay grasas). Las abejas necesitan un 5% de grasas en la alimentacion para mantener el equilibrio. El metabolismo de las grasas esta asociado al de los hidratos de carbono. Los azucares de la miel se transforman en grasas internas gracias a cofactores presentes en el polen. El papel del polen es vital. Aporta toda la fase nitrogenada, toda la grasa, vitaminas, proteinas o cofactores. Se producen compuestos de defensa individual (Otros mecanismos de defensa como el comportamiento higienico son colectivos, no del individuo) La colonia como super- organismo acumula polen en el ensilado de las celdillas. Por fermentacion lactica se producen el pan de abejas. La acidificacion favorece la conservacion, lo hace mas palatable y con mayor contenido de sustancias utiles

Tambien aporta bacterias para la flora intestinal. Contribuye a la formacion de vitaminas especialmente del grupo B. Las grasas en la colmena estan representadas en la jalea real y en la cera. Si no hay polen no hay produccion de JR y cera. Cuando faltan proteinas:

1- disminuye la produccion de JR, disminuye la cria, se hace uso de reservas corporales.

2- Cuando se acaban las reservas para mantener a la cria, se recurre a las proteinas del intestino y musculos. Aparece abejas mas chicas y con daños en el intestino, con fallos hormonales y de defensas. No se pueden generar hormonas y son mas sensibles a enfermedades especialmente nosema.

3- Recolectan mas polen o juntan cualquier cosa que se le parezca: pienso de animales, polenta etc.

Si falla el aporte de polen las colmenas finalmente abandonan la cria y pierden actividad porque no pueden mantener el microclima interno. (Esto puede ocurrir en colmenas que permanecen en cultivos de eucaliptos por falta de isoleucina)

Una colmena consume unos 50kg/año de polen, aportado por la vegetacion que interactua con el clima y el suelo. Si ocurre por ejemplo una sequia de 4- meses, las plantas sufren y no pueden mantenerse, disminuyen la actividad y dejan de producir polen o lo producen pero de menor calidad.

El factor meteorologico es muy importante en la formacion del polen.

Hay plantas que producen polen pobre en contenido proteico (menos del 20%)

Azahar, diente de leon, maiz, girasol, lavanda. Producen mucho polen pero de pobre calidad. Algunas plantas producen polen con un 20-25% de proteinas como el cardo, leguminosas de pradera, cruciferas: de contenido medio-alto se puede mencionar la colza, leguminosas arboreas, frutales, rosaceas, almendro, trebol blanco. Con mas del 30% de proteinas se puede mencionar a la flor morada.

esenciales para las abejas:

Arginina, fenil alanina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, treonina, triptofano, valina

seguinos en las siguientes redes