Historia de la Agricultura

Historia de la agricultura Parte 2/10

Este artículo constituye la segunda entrega de una serie de 10 artículos que analizan la historia de la agricultura, desde el neolítico hasta la actualidad. En los mismos, se explica el papel que ha jugado la agricultura en el desarrollo de las sociedades.

El primero de los artículos de la serie, se encuentra disponible en el siguiente enlace:

Historia de la Agricultura Parte 1/10

Inicios de la historia de la agricultura moderna, y dominio europeo en la agricultura ( De 1500 a 1800)

«Entre los siglos XV a XVIII, los agricultores vivieron en casi todo el mundo en peores condiciones medioambientales que en los siglos precedentes», sostiene el profesor Mark B. Tauger al inicio del capitulo cuarto de su libro  «La agricultura en la historia del humanidad».

Se trata de la Pequeña Edad de Hielo, interrumpida por cortos periodos cálidos, que provocó sucesivas crisis, en especial en el hemisferio Norte. Los agricultores estaban sometidos a una variedad de sistemas de servidumbre que, de un modo poco visible pero imparable, fueron mermando el numero de campesinos libres, tanto en los imperios musulmanes, como en China y Japon, aunque en estas partes del mundo asiatico el pequeño campesino consiguio perdurar.

historia de la agricultura

Lo Ocurrido en la historia agrícola de Europa

En Europa, las cosas ocurrieron de otro modo. En la mitad oriental, los agricultores cayeron en lo que se suele llamar «la segunda servidumbre«. En la parte occidental la servidumbre se redujo, pero la mayoria de los campesinos estuvieron subordinados a la nobleza y al poder creciente de los gobernantes. Con el descubrimiento de America, los exploradores y los comerciantes europeos crearon el sistema de las plantaciones, que usaba a masas de esclavos para producir grandes cantidades de bienes de lujo.

Este periodo de la historia de la agricultura, abarca el tiempo transcurrido entre los siglos XIV y XIX, en su conjunto muy frio, aunque disfruto de algunos periodos cálidos. Las manchas solares y formidables erupciones volcanicas pueden haber sido las causas de este enfriamiento de la Tierra. Las temperaturas mas bajas se registraron entre 1680 y 1730. A finales del siglo XVI, el frio redujo las cosechas, provoco incrementos de precios, escasez de alimentos y turbulencias sociales en el continente europeo. En China, el frio extremo acabo con la cosecha de naranjas en la provincia de Jiang-Xi.

Tambien esos territorios sufrieron grandes sequias.

El imperio Otomano en el desarrollo agrícola

Distingue Tauger dos grandes esferas de influencia cultural y economica en Asia: los imperios musulmanes del sur y el centro del continente, y la esfera china en oriente. En ambas habia una clase de pequeños campesinos muy extendida y protegida por los gobiernos centrales, que fue reduciendose con el paso de los siglos y las acciones de los grandes propietarios.

El imperio otomano formado en Anatolia entre los siglos XII y XV repartio la tierra entre sus caballeros (sipahis) y la nueva infanteria, los jenizaros, reclutados entre los pueblos conquistados. Los sultanes intentaron reducir su fuerza manteniendolos siempre ocupados en campañas militares, con objeto de que no aprovecharan su poder para ir eliminando a los pequeños agricultores.

Pone Tauger como ejemplo, la conquista de los Balcanes por el imperio otomano a inicios del siglo XV, aprovechando un conflicto entre la nobleza serbia y su servidumbre. Incorporaron los otomanos a parte de la nobleza serbia y abolieron la servidumbre campesina. El sultan era el unico propietario de las tierras, y quienes las cultivaban podian hacerlo en paz, a cambio de determinados impuestos y pudiendo transmitir el usufructo a sus descendientes.

El imperio otomano empezo su declive en el siglo XVI, lo que provoco una vuelta de los campesinos a la servidumbre de los poderosos. Entre los siglos XVI y XVIII, la poblacion del imperio se doblo, mientas que la tierra cultivada aumento solo una quinta parte. El incremento de los impuestos, con frecuencia ilegales, y la falta de trabajo produjeron una afluencia de habitantes de pueblos a las ciudades. La nueva clase de propietarios que ocuparon las tierras abandonadas se conocio como ayanes. Algunos campesinos se organizaron en bandas para resistir su subordinacion al poder. Esta situacion generalizada contribuyo a la debilitacion del imperio Otomano.

La India

En el sur de Asia, donde solo en dos periodos previos al reseñado hubo imperios unificados (el Mayura y el Gupta), se instituyo el sistema de castas, en el que la mas baja, los sudras o intocables, eran quienes trabajaban la tierra. Encuentra Tauger un paralelismo entre el sistema de cultivo y propiedad agraria de los monasterios medievales europeos y el de los templos hindues del mismo periodo medieval.

El imperio Mughal, a partir del siglo XV, dio cierta estabilidad a la India. Como en el imperio Otomano, los agricultores no poseían la tierra, pero podían venderla, comprarla y darla en herencia. Un censo realizado en el siglo XIX por los ingleses evidenció que casi no habia tierras comunales en la India, y que la practica totalidad estaba en manos privadas, en pequeñas y grandes extensiones. Poco a poco se fue creando un sistema semifeudal de funcionarios y de grandes (jagirs) y medianos (zamindar) señores que explotaban a los agricultores. Estos potentados se convirtieron en una amenaza al poder central Mughal.

En esa época de la historia de la agricultura, en la India se utilizaba la mitad de la tierra cultivable, con una poblacion de unos 140 millones de personas. Los agricultores usaban tecnicas avanzadas en la siembra y el trasplante de arroz. Los monzones, y no los cambios de temperatura como en otras partes del planeta, regulaban las estaciones y las cosechas, y los agricultores establecieron sistemas de irrigacion eficientes que permitian varias cosechas al año. En el oeste y noroeste se cultivaba mijo y trigo, y en el sur y el este, arroz. Las impresiones de los visitantes extranjeros reflejan el contraste entre la riqueza del pais y la miseria de sus campesinos. Hubo terribles hambrunas, en una de las cuales del siglo XVII, el raja Shah Jahan, acongojado por la muerte prematura de su bella esposa, se dio el capricho de construir el Taj Mahal.

Una de las formulas usadas por los gobernantes Mughal para contener la codicia de los grandes señores (jagirs) era rotarlos en las regiones donde actuaban como delegados del gobierno. Pero la consecuencia imprevista de este metodo fue que los jagirs aprovecharan su enorme poder, que sabian tenia un limiete temporal, para exprimir al maximo a los campesinos. Esto provocaba grandes sublevaciones de pequeños y medianos agricultores, agobiados por los impuestos. A veces las rebeliones dieron lugar a una perversa situacion: los campesinos sublevados necesitaban explotar a aquellos que decian defender, los mas pobres, para mantener la guerra. Desde el punto de vista de los agricultores, estos imperios otomano y mughal se dedicaban a saquear a los campesinos, que ademas eran victimas de las oscilaciones climatologicas.

China

En la China, el esquema politico desde la Edad Media (europea) era, el siguiente: explosion politica generalizada y emergencia de una dinastia nueva que saca al pais del caos y de la crisis economica, haciendo concesiones a los agricultores para que no abandonen la tierra, y restituyendo los mecanismos de graneros para aliviar las hambrunas. Pero a medida que la dinastia «maduraba», los funcionarios locales y los señores de la tierra volvian a situar a los campesinos en su estatus servil.

El los siglos XVI y XVII se registraron sucesivas rebeliones agrarias, con saqueos de graneros comunes y casas señoriales. Uno de los levantamientos mas notables fue el de Li Zichen, que duro 14 años, hacia 1630. Logro equilibrar el cultivo de la tierra, matando a muchos señores, pero debilito tanto a la dinastia Ming, que esta no resistio al invasion manchu a mediados del siglo XVII. El desastre economico y demografico fue pavoroso.

De los 80 millones de habitantes de la China Ming en el siglo XIV, se paso a los 150 millones en el siglo XVII, y tras la invasion manchu se habia reducido a 90 millones. Los manchues repartieron la tierra entre sus allegados, creando los mismos problemas de explotacion del agricultor. El desastre fue tan patente, que hacia 1720 los manchues intentaron reformar el sistema y favorecer a los pequeños agricultores. Hacia el final del siglo, la mayoria de las granjas en China pertenecian a pequeños campesinos.

La produccion se especializo por zonas geograficas (cosechas alimentarias y cosechas industriales como el algodon) y el comercio agricola prospero. No obstante, el nivel economico de las familias de cultivadores era de mera subsistencia, entre otras cosas porque el incremento de poblacion hizo las explotaciones cada vez mas pequeñas. La familia se veia obligada a explotar a fondo a sus miembros, algo que todavía existe en Asia, aunque en un marco de economia industrial.

La historia de la agricultura en Japon

En el siglo VII los emperadores japoneses intentaron abolir la propiedad privada y crear explotaciones propiedad del estado. No funciono porque los agricultores se opusieron por medios no violentos pero eficaces. No obstante, los grandes señores y los monasterios budistas se hicieron con grandes cantidades de tierra, de modo que en el siglo XII, controlaban la mitad de la tierra.

Se estableció un sistema semejante al feudal europeo llamado Sho, en el que los agricultores cultivaban la tierra del señor como si fueran sus propietarios. Pero por encima de estos pequeños señores florecieron otros mas poderosos, los Daimyo. Los siglos XVI y XVII registran incesantes luchas interseñoriales. Los pequeños campesinos llegaron a vender a sus hijos como siervos (fudai) a los grandes señores y a otros campesinos para poder sobrevivir. En los periodos de hambrunas, miles de niños y adultos se convirtieron en fudai, aunque el shogunato prohibia nominalmente este procedimiento.

Otra clase inferior de agricultores eran los nago, campesinos sin tierra que dependian de los agricultores mas favorecidos. Se establecio un sistema de granjas «colectivas» familiares que funciono bien, porque la productividad crecio, asi como la poblacion. En 1590 Edo (Tokio) era un pueblo, y en 1730 tenia medio millon de habitantes, quiza la ciudad mayor del planeta. El cultivo para el consumo alimenticio se combino con el industrial, como las moreras para los gusanos de seda.

Es de notar la publicacion en 1697 de un manual de cultivo, editado por Miyazaki Antei, que sirvio para el mejoramiento de los trabajos agricolas de multitud de campesinos japoneses. Uno de los avances fue el uso de fertilizantes, que eran escasos y caros. Se incremento la irrigacion y se especializaron las cosechas por regiones, se mejoraron las rotaciones y se consiguieron variedades nuevas que tuvieron un efecto revolucionario en la agricultura.

Aunque se conservaron muchas granjas de tamaño grande, la division de estas por las herencias acabo con el sistema del cultivo familiar colectivo basado en los parientes y en los nagos.

En resumen, dice, Tauger: «En el Asia Meridional y Occidental, entre los siglos XIV y XVIII, los campesinos libres cayeron en gran numero en la dependencia. Mientras, en China y en Japon los pequeños campesinos se emancipaban o al menos mejoraban su situacion como consecuencia de las nuevas leyes y las fuerzas del mercado».

Europa Occidental: el Antiguo Regimen

Las sublevaciones campesinas del alto medievo liberaron a multitud de siervos rurales en Europa Occidental, si bien se mantuvo en la servidumbre a mas de un millon de personas en regiones apartadas. No obstante, los campesinos liberados siguieron a disposicion de los nobles en cantidad de obligaciones. El sistema jerarquico se mantuvo y se pronuncio en el siglo XVIII. Dominaba una elite de grandes nobles, y la baja nobleza a veces no se distinguia nada del campesinado. Entre este, tambien habia una elite de ricos que dominaban las villas. La mayoria de la tierra era propiedad del rey, los nobles o la iglesia, que imponian a los campesinos libres obligaciones tradicionales, como impuestos o el mantenimiento de los caminos.

Estas obligaciones suponian la mitad de la renta de los campesinos, lo que les restaba incentivos para producir o mejorar las tecnicas de trabajo. Estas no mejoraron hasta el siglo XIX.

Las cosechas mayoritarias eran de cereales, el centeno y la avena por encima del trigo, porque resistian mejor las inclemencias de aquel tiempo frio. Los años 1709, 1740 y 1772 fueron especialmente malos. Los señores intentaron introducir nuevas cosechas, como las patatas americanas, pero los campesinos se resistieron.

El sistema de rotacion triple domino en toda la Europa continental, con la excepcion de los Paises Bajos. El mayor problema de la triple rotacion era el trozo de tierra dejada en barbecho. En la Francia de 1789 un tercio o dos quintos de la tierra cultivable estaba en barbecho cada año. En Inglaterra y en los Paises Bajos habian conseguido eliminar la triple rotacion sin esquilmar la tierra. Tambien se conservo la division de la tierra cultivada en parcela, a veces muy alejadas unas de otras. La ventaja era que en alguna de ellas siempre se producia una buena cosecha si las otras habian sido malas; la desventaja era el tiempo y le energia empleadas en ir de una a otra.

Los metodos de cultivo eran poco productivos: siembra a mano, arados de madera, cosecha con hoces o guadañas que desperdiciaban mucho grano, caido en la tierra, que debian recoger las mujeres y los niños. Los fertilizantes se limitaban al abono animal en las tierras cosechadas y en los barbechos.

Las cosechas eran de entre tres y cinco semillas por grano sembrado, lo que dejaba al agricultor muy poco o nada para la venta, y le condenaba a la pobreza. La dieta campesina se limitaba casi por completo al grano. A veces, al final de la primavera se quedaban sin comida rica en calorias y sobrevivian con hierbas u otras especies. Vivian en casas muy primitivas, en compañia de los animales domesticos, y fabricaban en casa la ropa que vestian.

A pesar de todo ello, habia un pequeño numero de campesinos que vivian en casas solidas y se alimentaban bien. Un numero mucho mayor (alrededor del un tercio de la poblacion) de personas abandonaban sus aldeas y se dedicaban a la mendicidad itinerante o al bandolerismo. Por fin, muchos otros vivian en los pueblos como trabajadores sin tierra.

En el siglo XVIII, estas condiciones empeoraron, al incrementarse la poblacion, pero no el area de tierra cultivada, mucha de la cual estaba infertil en manos de los nobles, mas preocupados por mantener su estatus jerarquico que en mejorar la agricultura. En ese momento, los nobles intentaron recuperar gabelas y privilegios en desuso, y se produjeron movimientos campesinos de resistencia.

Es de notar que, incluso en lugares donde dominaba la servidumbre rural, los campesinos tenian sistemas de autogobierno y de representacion; por ejemplo, en los cantones suizos y en partes de Alemania y Francia, los agricultores estaban representados en los Estados Generales.

Aunque el empleo de rotaciones distintas a la triple y otras innovaciones empezaron a florecer, la mayoria de los campesinos era adversa a las nuevas ideas y nuevas practicas.

Rusia, la segunda servidumbre en la historia de la agricultura

Las condiciones de la poblacion agraria en la Europa Oriental, incluida Rusia, el territorio prusiano, los estados Balticos, Austria, Hungria y los Balcanes habian sigo beneficiosas durante las roturaciones medievales. Pero la conquista de Rusia por los Mongoles en el siglo XIII acabo con la estabilidad. La lucha de los nobles rusos llevo al establecimiento de Moscovia, encabezada por un zar (Kaesar en latin, Kaiser en aleman) , cuyo poder se basaba en ejercitos de nobles propietarios de tierras y de campesinos, cuyos frutos y trabajo les servian para ejercer su oficio militar. Con objeto de asegurar los impuestos con que sostener este esquema, se dicto que los campesinos no podian abandonar la tierra en la que vivian. De este modo se establecio la servidumbre, tanto de los agricultores en tierras de nobles como en tierras del zar.

Algo parecido ocurrio en otras zonas aledañas, como Dinamarca, Bohemia, Polonia, Hungria, Prusia y Austria. En Dinamarca, los nobles exigian a sus siervos un minimo de 200 dias de trabajo con sus propios caballos en las tierras del señor. Los impuestos obligaban a los agricultores siervos a utilizar en pago el poco producto que cultivaban para sobrevivir. En las zonas donde el cultivo de grano era favorable, como Ucrania, los campesinos vivian mejor, y los señores permitian a sus siervos vender productos en la ciudad.

La occidentalizacion de determinados zares en el siglo XVIII limito sus beneficios a la nobleza, manteniendo a los campesinos en condiciones de servidumbre y pobreza extrema. Los nobles rusos, dice Tauger, vendian a sus siervos igual que los americanos venian a sus esclavos.

No obstante, los campesinos tenian instituciones que les protegian en la medida de lo posible. Eran las aldeas colectivas llamadas mir y obschchina. Mir significa paz y Obschchina bien comun. Servian para distribuir las cargas impuestas por los nobles entre todos los aldeanos, de forma tal que la comunidad compartia las obligaciones en condiciones de equidad.

Este sistema servil de cultivo de baja produccion produjo cantidad de rebeliones a consecuencia de hambrunas. En la Francia pre revolucionaria se hablaba de «conspiraciones» para matar de hambre a los campesinos, aunque la realidad eran producto de las calamidades naturales. Las hambrunas de 1739-40 mataron mas personas en Francia que las guerras de Luis XIV.

En Rusia hubo cuatro grandes sublevaciones campesinas. Los siervos escapaban hacia el sur y se convirtieron en cosacos, que luego fueron el origen de otras sublevaciones. La de 1774-74 llevo al famoso Emelian Pugachev a las puertas de Moscu.

Resulta llamativo, dice, Tauger, que la produccion agricola en Europa Occidental no diera para abastecer a la poblacion, y se tuviera que importar de Europa Oriental. Esto significa que el Renacimiento, la Reforma, las guerras de religion y los primeros pasos de la revolucion cientifica y la Ilustracion fueran alimentados literalmente por el trabajo de los siervos de la parte oriental. Poco a poco esta terrible evidencia empezo a conmover la conciencia de los mas educados.

Ningun sistema de servidumbre, señala Tauger, alcanzo las alturas de violencia y de explotacion que las plantaciones del Nuevo Mundo. De Inglaterra a la China, los consumidores mas ricos obtuvieron alimentos de lujo de las America, donde las plantaciones coexistieron con las caracteristicas de la agricultura precolombina.

El sistema azteca

La cultura azteca de Mejico y la de los Incas en Suramerica fueron contemporaneas de la Europa premoderna, y se basaban en la explotacion del maiz, las patatas y otros tuberculos, los pimientos y algunos animales. Los mexica o aztecas cultivaban segun el sistema de chinampas, jardines flotantes fertilizados con drenajes del lago y abono animal y de residuos de plantas. En el siglo XIV construyeron la ciudad de Mexico. La sociedad mexica se basaba en clanes llamados calpulli, que pagaban impuestos en colectivo y poseian tierras llamadas milpa que redistribuian periodicamente.

El sistema derivo hacia una monarquia de una clase privilegiada. Hacia el 1420 los mexica se expandieron a base de conquistas y establecieron un sistema religioso basado en el terror de los sacrificios humanos para dominar a sus subditos. Esto produjo una decadencia del sistema colectivo calpuli, y los cultivos a base de chinampa no abastecian una poblacion en aumento. La forma de atajar este problema era conquistar cada vez mas pueblos vecinos y someterlos a la servidumbre, lo que produjo constantes sublevaciones por los sacrificios humanos y las hambrunas.

Un ultimo intento por conservar los sistemas tradicionales de cultivo fue la construccion de un canal que dio lugar a inundaciones que devastaron la capital. El nuevo emperador Moctezuma estaba sometiendo mas pueblos vecinos cuando llegaron los españoles. Los mexica habian creado un sistema de cultivo sostenible y medioambiental, pero la construcción de un imperio lo volvio obsoleto.

El imperio inca en la historia de la agricultura

El imperio Inca sufrio un colapso parecido, aunque basado en un sistema de cultivo diferente, que se hundio por las contradicciones internas.

El imperio se extendia desde el actual Ecuador hasta el actual Chile en tres regiones diferentes. La llanura costera, con oasis formados por rios. El Altiplano de los Andes, que se extiende por los actuales Peru meridional, norte de Chile y Bolivia occidental. Y en tercer lugar la llanura interior de las selvas amazonicas. En cada una de ellas los agricultores cultivaban una variedad de cosechas. Hacia el año 1000 construyeron una serie de canales que irrigaban el Altiplano; las patatas y otros tuberculos fueron su principal produccion, que conservaban largo tiempo y secaban dando lugar al chuno, gracias al aire seco y fresco de las montañas.

Las Terrazas Incaicas: Icono de la historia de la agricultura

Los incas era uno de los pueblos que ocupaban esta zona, en las inmediaciones del lago Titicaca en Peru. En el siglo XIII formaron una comunidad de pueblos llamada ayllu. Sus miembros cultivaban toda la tierra que podian, y repartian sus productos entre los necesitados que no podian trabajar, ancianos, viudas y huerfanos. Hacia 1438 el rey inca derroto a ciertos invasores y se convirtio en Inca Pachakuti, y dividio las tierras en dos bloques, las del rey y su clan, y las de los campesinos, con la particularidad de que a la muerte del rey, el heredero se hacia cargo del gobierno, pero no de las tierras del inca, que seguian siendo del muerto y de su clan; estas tierras estaban repartidas por todo el territorio, y eran trabajadas por siervos, que permitian una vida de lujo a los ricos propietarios. Semejante sistema obligaba al nuevo rey a conquistar nuevas tierras. En el siglo XV, el ultimo heredero inca, Huascar decidio suprimir este sistema, pero se enfrento a su hermanastro Atahualpa, que queria mantener sus privilegios. En ese instante de la historia de la agricultura, aparecieron los conquistadores españoles.

Señala Tager que los incas ya para ese momento de la historia de la agricultura, habían descubierto la fertilización a base de guano, las heces secas de las aves marinas en la costa, acumuladas a lo largo de milenios; tambien construyeron terrazas, canales y balsas de agua para irrigacion de las zonas altas. Sin embargo, en terminos de tecnologia agricola no sobrepasaron el neolitico: no empleaban ruedas ni hierro ni arneses en las bestias.

Su util de trabajo era el taclla, una azadilla de piedra o de bronce para cavar, un mazo de madera para romper terrones, una azada y un cuchillo para cosechar. A pesar de ello, este sistema agricola dio lugar al mayor imperio de la America precolombina, basado en los impuestos y en el trabajo para el estado, que comprendia el cultivo de la tierra real, el servicio militar, la construccion de caminos y de almacenes, un sistema postal eficaz y otras actividades. Los conquistadores retuvieron este sistema llamado mita, que encontraron util y muy productivo.

Las cosechas americanas se expandieron a Europa entre los siglos XVI y XVIII con éxito. No obstante, en América el sistema no pudo impedir una baja productividad debida al agotamiento de la tierra ni hambrunas crónicas, debido a su base de explotación del trabajo servil. Los conflictos internos que habían estallado a la llegada de Cortes y de Pizarro muestran que los imperios azteca e inca no habrían sobrevivido mucho tiempo si los españoles no se hubieran presentado.

Aventura Tauger que los imperios nativos no fueron conscientes del potencial de las cosechas de su tierra, debido a los prejuicios religiosos e ideologicos. Los europeos si que vieron las enormes posibilidades, y las explotaron y extendieron a otras continentes. La violencia impuesta por los europeos en los pueblos americanos era tan cruel como la de sus propios imperios, pero con mayor productividad.

Las plantaciones americanas y la esclavitud

Un ingenio azucarero en America resaltan en el desarrollo

Dice Tauger que España y Portugal exportaron a las Americas sus sistemas de explotacion agricola en Europa, aunque la servidumbre era minima debida a la Reconquista que los dos paises peninsulares mantuvieron hacia los musulmanes. Para mantener el espiritu de lucha era necesaria la libertad de los combatientes. Por otro lado, las condiciones climaticas de la peninsula fomentaron la ganaderia lanar y su organizador la Mesta.

La aportacion agricola de España y Portugal a las Americas fueron las cosechas importadas por los musulmanes desde Oriente: basicamente el azucar, pero tambien el cafe. Inicialmente la produccion de azucar estaba situada en el Mediterraneo oriental y en las islas como Chipre. Hasta que los turcos acabaron con el imperio bizantino. Entonces la produccion azucarera se traslado a las islas del Atlantico (Madeira), a las de Cabo Verde y a las Canarias. Estas plantaciones, para ese período de la historia de la agricultura,  se basaban en mano de obra esclavizada.

El descubrimiento de America por Colon desplazo al Nuevo Continente la caña de azucar y el cafe, segun un sistema de concesiones reales o encomiendas, que dio mal resultado por la tremenda mortalidad que sufrieron los pueblos indigenas contagiados por enfermedades europeas y sometidos a la esclavitud.

Esto dio lugar al trafico y al comercio de esclavos africanos. El arranque corrio a cargo de españoles y portugueses, pero pronto se añadieron con mayor eficacia holandeses y britanicos. El precio de los esclavos era pagado con los ingresos de los tejidos vendidos a China y con el oro extraido en las Americas, y luego con el azucar. Se trataba de un circulo vicioso muy eficaz.

Las condiciones del traslado en barcos durante tres meses eran inhumanas. Pero entre el 80 y el 90 por ciento de los empaquetados en las sentinas sobrevivian.

Subraya Tauger que las cosechas obtenidas por la mano de obra esclava eran productos de lujo, por tanto innecesarios para la supervivencia, y encima perjudiciales para la salud: azucar, tabaco y cafe. Pero produjeron inmensos beneficios a los hacendados y a los tratantes de esclavos. Otros productos cultivados en masa eran el cacao y el algodon.

El sistema de plantaciones esclavistas arranco en los primeros años del 1500, llego a su cima en el siglo XVII y se mantuvo alli hasta los inicios del siglo XIX. Fue el tiempo de las grandes compañias de las Indias, en Holanda, en España, en Portugal y en Inglaterra. Los cultivos se implantaron en el continente meridional, y luego en las islas del Caribe, aqui por franceses, ingleses y holandeses, que obtuvieron fabulosas riquezas a costa de la vida de millones de esclavos. Los conflictos europeos influyeron en la distribucion de las plantaciones, a medida que España y Portugal se debilitaban, y Holanda e Inglaterra se imponian militar y economicamente a los ibericos. Comenzaba a dar un vuelco la historia de la agricultura.

La mayoria de los esclavos africanos acababan en el Caribe o en Brasil. Al principio, los hacendados se despreocupaban de la salud de sus esclavos, y preferian comprar otros nuevos a permitir la reproduccion de los establecidos en sus ingenios. Los conflictos, sublevaciones, huidas y muertes por enfermedad fueron constantes. Hacia el siglo XIX la mayoria de los trabajadores de las plantaciones eran esclavos ya liberados.

Los cultivos se ampliaron al cereal, la avena y otras hierbas, asi como la ganaderia porcina, caballar y bovina, que se adapto mejor que ciertas cosechas europeas. En la colonia del Rio de la Plata fallaron los cultivos, pero los caballos y las vacas sueltas que dejaron los españoles se reprodujeron a gran velocidad.

Por su parte, los europeos trajeron a Europa, para ese moimento de la historia de la agricultura,  cultivos americanos como la patata, el tomate, el cacahuete, y otras.

Sostiene Tauger que las cosechas americanas pueden haber sido el principal factor agricola que explica la transicion demografica de los siglos XVIII y XIX, cuando la poblacion mundial crecio considerablemente.

Por ultimo, un detalle importante del sistema de explotacion a base de plantaciones, para ese período de la historia de la agricultura,  es que los europeos lo trasladaron a sus colonias asiaticas y africanas en los siglos XIX y el XX. La utilidad del esclavismo y el sistema de plantaciones desde el punto de vista de la produccion agricola fue grande, porque incremento la produccion y el comercio de bienes. Pero su efecto en los millones de seres humanos que lo padecieron fue devastador, en contradiccion con el humanitarismo cristiano. No obstante, españoles y portugueses fueron los primeros en introducir leyes de redencion de esclavos, multitud de los cuales compraron su libertad en los siglos XVIII y XIX.

Concluye Tauger que los campesinos experimentaron las dos formas de subordinacion (al clima y al poder) en este periodo en sus aspectos mas extremos. Por un lado, la Pequeña Edad del Hielo. Por otro, el componente servil en la agricultura y su contribucion a la alimentación de la poblacion jamas ha sido tan grande en proporciones historicas.

Con todo, la liberacion de los siervos fue un hecho progresivo en Europa, con excepciones como Rusia, y Asia. Tuvo gran efecto en Japon y en China, donde se intensificaron y expandieron los mercados, aunque sufrieron crisis climaticas y politicas cronicas.

En las Americas el sistema agricola de plantaciones tuvo consecuencias paradojicas, que tuvieron gran impacto en la historia de la agricultura. Los esclavos produjeron cosechas extraordinarias, en especial de productos de lujo, pero las condiciones de trabajo fueron las peores que la historia ha conocido. «El sistema tambien exploto a los consumidores vendiendoles productos que muchas personas de su tiempo reconocian como adictivos y dañinos para la salud.

Este modelo de explotacion de mano de obra barata y los gustos del consumidor proporciono grandes beneficios a unos pocos gobiernos, emprendedores y accionistas, anticipando el agronegocio del siglo XX y los inicios del siglo XXI», afirma Tauger, que en contraste admite que el intercambio entre America y Europa de cosechas y ganado ha dado de comer a miles de millones de personas desde entonces y ha enriquecido la experiencia agroganadera de la humanidad.

La próxima entrega del resumen de «La Historia de la Agricultura» estará dedicada a la Agricultura en el siglo XIX. Emancipacion, modernizacion y colonialismo.

Historia de la Agricultura Parte 3/10