Falta de agua con altas temperaturas

Otro elemento imprescindible para la supervivencia, a parte de los nutrientes, es el agua. Los 2/3 de la mayor parte de los organismos vivos son agua (en algunos mas). El agua interviene en las reacciones quimicas que mantienen la vida, como disolvente y tambien como refrigerante. En todas las reacciones se produce calor, y si este no es eliminado, la temperatura corporal iria subiendo poco a poco hasta freir a las abejas por dentro: las proteinas se coagulan por encima de los 45º C y pierden sus funciones. Las abejas tienen en sus antenas unos termo receptores, termometros, conectados a nervios, que se activan cuando la temperatura sube o baja y envian mensajes a los ganglios cerebrales que provocan determinados comportamientos (ventilacion, agrupacion, acarreo de agua…)

Si la temperatura sube las abejas salen a por agua, la vierten en gotas en los panales y ventilan para que se evapore, esto roba calor y la temperatura baja a su nivel normal. Si no pueden controlara asi, salen de la colmena y se situan bajo esta, a la sombra, para evitar que su actividad dentro eleve mas la temperatura.

Si no pueden mantener constantemente en alguna zona del panal una temperatura de 35 ±1º C y una humedad relativa de alrededor del 80%, cesa la cria (esta se deshidrata con facilidad a traves de su fina piel). Por ello se ven abejas recogiendo avidamente agua al inicio de la cria, en primavera temprana, pues si falta agua en la colonia, la cria se paraliza.

Otro elemento que necesita agua es la respiracion, el aire que entra en los sacos respiratorios se carga de humedad interna de las abejas, humedad que estas deben reponer. La excrecion de residuos tambien consume agua. Si falta agua en el organismo de la abeja, porque no haya aportes, este intenta recuperarla de donde sea. Primero utilizara los tejidos que tienen mas agua: la hemolinfa (sangre), que se espesara. Esto mueve a su vez agua de los tejidos a la sangre. Los organismos vivos tienen prioridades, por lo que el flujo interno de agua se desvia hacia los organos mas importantes: el tejido nervioso y el respiratorio, sacandola de otros menos importantes: los musculos, los intestinos… Si este proceso sigue, la hemolinfa se vuelve tan espesa que el corazon ha de hacer mas esfuerzo para bombearla, y circula mal por los capilares, lo que genera mas calor, lo que consume mas agua para regular la temperatura…

En estas condiciones las abejas se vuelven extremadamente sensibles a cualquier problema, y acaban pereciendo si el proceso no se detiene con el aporte de agua Ref.: ALIMENTACIoN Y SUPERVIVENCIA DE LAS COLMENAS EN CONDICIONES LiMITES de :Antonio Gomez Pajuelo

En lugares donde no hay agua cerca para las abejas es conveniente colocar bebederos para que jamas le falte agua. Los que tenemos muchas lagunas cerca no valoramos la importancia del agua en la colonia de abejas pero hay lugares donde no se puede hacer apicultura sin colocar bebederos cerca de los apiarios.

7. Falta de reservas de alimentos caloricos

Mi padre, un poco por costumbre y seguramente, como producto de su basta experiencia, siempre insistia en cortar la cosecha antes del 10 de abril de cada año y dejar a la colmena como minimo, a esa fecha; un medio alza lleno de miel. Yo pensaba que el viejo exageraba, que desperdiciaba la oportunidad de cosechar mas miel y que nuestros inviernos son muy leves y por lo tanto no necesitaban de tanta reserva, y despues de todo, si faltara alimento, se lo daria en forma de jarabe. El resultado es que mi padre sin suplementar tenia un mejor desarrollo primaveral pudiendo inclusive cosechar miel de azahar y yo tenia que suplementar a partir de los primeros dias de agosto para que las colmenas lentamente se desarrollen y me den una efimera produccion de miel de una especie florar que la llamamos flor de primavera, por florecer en plenitud en los inicios de la estacion. Mi padre jamas curo a sus colmenas, no fue necesario a pesar de que tampoco renovaba los cuadros con regularidad. Yo tuve varios brotes de nosemosis, cria yesificada, varroa y loque europea.

Amigos apicultores, yo aprendi que debemos seguir el curso de la naturaleza y no renegar de ella.

Cuando las abejas tienen suficientes reservas mantienen un comportamiento relajado y no trabajan tanto en invierno, pero si dejamos a la colmena desprovista de reservas salen desesperadas a buscar alimentos, y si pueden, a robarle a otra colmena su reserva. Ademas las colmenas que no tienen reservas de alimento en cualquier epoca del año, son mucho mas pilladoras que si tienen panales con miel ocperculada en una camara melaria.

Es muy dificil que una colmena bien dotada, populosa, con mucho espacio y con suficientes reserva de miel y polen; se enferme. Ref. Alimentar con miel o con jarabe? Mejor dejar reservas. El Autor

En conclusion, es evidente que por alimentar con jarabes de mala calidad, por mantener muy humedas las camaras de cria, provocar pillaje, incomodar y dar trabajo extra a las abejas generando estres a las colmenas, estas se enfermen y el apicultor se vea obligado a utilizar farmacos que contaminan. Para que esto no ocurra, retira la reserva natural y reemplaza por alimento chatarra que debilita y le quita longevidad provocando un lento despegue primaveral que obliga otra vez a alimentar y suplementar con multivitaminicos (extracto de higado).

Las abejas, despues de sobrevivir millones de años sin la necesidad de la ayuda del hombre, mas bien defendiendose de este depredador, lograron un sistema de auto inmunidad y se curan solas, hay que dejarlas hacer lo que ellas saben hacer y muy bien.

Que pasa si no dejamos reservas de miel y por alguna razon no podemos auxiliar a tiempo con sustitutos a las colmenas?

Cuando las abejas padecen falta de miel, falla el suministro de hidratos de carbono no pueden producir energia, sobre todo calorifica, y disminuye su capacidad de mantener 35º C constante, ± 1º C, en la zona de cria, es decir, se paraliza la cria. Si el problema continua y se hace mas grave, la temperatura de los panales que ocupan va disminuyendo, lo que vuelve mas lentas todas las reacciones quimicas de sus cuerpos; las trasmisiones electricas de los nervios (lo que ralentiza sus movimientos y su coordinacion), la respiracion, los movimientos musculares (lo que acentua la disminucion de la temperatura). Finalmente, cuando se llega a la frontera aproximada de los 12º C, las abejas quedan totalmente paralizadas por el frio y mueren, formando un grupo arracimado, introducidas de cabeza en las celdillas, en un intento desesperado de conservar mejor sus ultimas calorias. Casi todos lo hemos visto alguna vez.

Hasta llegar a esa situacion, el organismo de las abejas ha intentado producir energia calorifica de cualquier manera: primero, quemando sus reservas de grasa, que almacenaba en las celulas vacias de la espalda (al nivel del 2º anillo abdominal), y cuando estas escasean, quemando proteinas de los musculos, de los tejidos (intestino…). Se puede decir que el cuerpo se come a si mismo. Esto provoca una disminucion del peso corporal, que puede llegar a un 50% de su valor normal. Finalmente, solo quedan las proteinas de los organos vitales y un minimo de grasa que es imprescindible para el mantenimiento del nivel de las principales hormonas y el aislamiento de las terminaciones nerviosas que transmiten impulsos entre los tejidos, los organos y los ganglios cerebrales. En este estado, las abejas pueden desaparecer con facilidad en el campo un dia que puedan salir. Las que quedan en la colmena pueden presentar los mismos sintomas de desproteinizacion y destruccion de tejidos digestivos que si hubieran estado parasitadas por nosema, que es otra manera de perder proteinas. Ref.: ALIMENTACIoN Y SUPERVIVENCIA DE LAS COLMENAS EN CONDICIONES LiMITES de :Antonio Gomez Pajuelo

8. Deficiente alimentacion proteica

Proteina corporal de la abeja:

El polen provee a la colonia de abejas de toda la proteina necesaria para el desarrollo del cuerpo y su normal funcionamiento. Las abejas utilizan la proteina existente en el polen fundamentalmente para el desarrollo de los musculos, glandulas y demas tejidos corporales.

Estas proteinas del cuerpo de la abeja pueden ser trasladadas de un lugar a otro de los tejidos de la misma. Por ejemplo, cuando una abeja deja de producir jalea real, la proteina pasa de las glandulas hipo faringeas a las glandulas cereras y luego a los musculos de vuelo. A su vez la abeja tiene capacidad de almacenar proteinas a nivel de los cuerpos grasos.

Cuando se da un periodo de bajo ingreso de polen con ingreso de nectar las abejas nodrizas no pueden desarrollar correctamente las glandulas hipofaringeas y por lo tanto no pueden alimentar a las larvas con jalea real. En estos casos son las abejas viejas las que traslocan proteinas de los cuerpos grasos a las glandulas hipofaringeas y alimentan transitoriamente a las crias. Esto se puede dar por un corto tiempo. La intensidad de trabajo de la abeja nodriza determina mayor desgaste y a su vez la longevidad de la abeja. Cuanto mayor es el contenido de proteinas del cuerpo de la abeja mayor sera la vida util de la misma. Un caso extremo en las necesidades de polen se puede dar frente a cortes repentinos de flujo y aportes, cuando las abejas reducen el nido de cria rapidamente, llegando a utilizar en casos de escasez las larvas de zanganos y las de los bordes de los nidos como fuente proteica. Es en estas situaciones extremas en que se produce este tipo de canibalismo entre las abejas.

Contrariamente a lo que se cree, se ha demostrado que las abejas cuando nacen, todavia no han completado su desarrollo fisiologico y requieren de una alimentacion proteica para el inicio del funcionamiento de las glandulas para alimentar a la cria, los cuerpos grasos y otros organos como las glandulas cereras. Las abejas inician el consumo de polen a partir de las dos horas de nacer y tienen el maximo requerimiento a los 5 dias para disminuir notablemente a los 8 a 10 dias, para suspender casi totalmente a los 15 a 18 dias cuando se prepara para realizar las tareas fuera de la colmena. La cantidad de polen consumido por la abeja nodriza depende de la epoca del año y de la cantidad de cria a alimentar. Los momentos de maximo consumo se dan al inicio del flujo de nectar cuando esta muy desarrollado el nido de cria. La cantidad de polen que consume anualmente una colmena es variable pero oscila entre 20 y 50 Kg.

Cuando la abeja realiza un esfuerzo en condiciones normales consume hidratos de carbono, pero cuando este esfuerzo es maximo como en las mieladas de eucalipto, el aporte de aminoacidos esenciales y de proteinas para sostener y reponer adecuadamente todo el desgaste muscular, es de suma importancia. En este momento es fundamental la concentracion de proteina cruda del polen que consume la colmena y los niveles de aminoacidos esenciales del mismo. Los polenes de eucalipto difieren en cuanto a su composicion proteica. Los hay con muy baja concentracion de proteina cruda y muy bajos niveles de Isoleucina particularmente.

Esta composicion y sobre todo los niveles de proteina cruda, son fundamentales en la fase de preparacion de la colmena (pre-mielada), pues afectan significativamente la longevidad de la abeja, llegando hasta disminuir en un 50% la misma. Este hecho es muy importante porque impide llegar a grandes poblaciones en la colmena; y lo que es mas , cuando la abeja llega a pecoreadora le quedan ya unos pocos dias de vida. En consecuencia, se disminuye en mucho la capacidad de pecoreo de la colmena. Los niveles bajos de Isoleucina a su vez potencian estos efectos.

Las abejas necesitan polenes con por lo menos 20% de proteina cruda. La mayoria de los polenes de eucalipto presentan niveles de proteina entre el 18% al 30 %, dependiendo de la especie, localizacion, condiciones climaticas, etc. El polen de eucalipto maculata tiene de 25 a 33% de proteina por lo que es considerado muy bueno para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de la colonia en periodo de maximo esfuerzo como normalmente es un periodo de alto flujo de nectar de eucalipto. El polen de los pinos tiene del 5 al 7% de proteinas por lo que es una fuente de alimentos nutritivamente pobre.

Las abejas pueden llegar a tener altos niveles de proteina corporal con porcentajes de proteina cruda superiores a los 80%. Cuando llegan a este nivel son fuertes, longevas y con gran capacidad para pecorear mucha miel. Paralelamente podemos encontrar colonias con un porcentaje inferior al 30% de proteina corporal, siendo en este caso abejas de corta vida, susceptibles de contraer loque europea, nosema y son muy malas productoras de miel.

El nivel de proteina corporal es muy importante durante el otoño de manera tal que las abejas puedan controlar bien a nosema, invernar en condiciones saludables y desarrollar rapidamente la colonia en la primavera siguiente.

El nivel de proteina corporal se reduce con la produccion de miel, de cera, en clima muy caluroso o muy frio y especialmente con el desarrollo de la cria en primavera. Esta proteina cruda se incrementara en la medida que entre polen con mas de 20% de proteina cruda digestible y que las abejas no esten estresadas por un gran flujo de nectar, o condiciones adversas del clima. Ref.: Apicultura en Eucalipto PREDEG Uruguay

Hambre de Proteinas:

Cuando las abejas padecen falta de polen, bien porque no haya, o porque el que hay no tiene los nutrientes adecuados (por sequia, polen de eucalipto, gramineas, pino, por ejemplo), las reacciones quimicas de formacion de grasa a partir de los hidratos de carbono no se dan y no pueden acumular suficiente cantidad de esta en su cuerpo.

Si tienen hidratos de carbono, miel, pueden quemarlos para producir calor, pero les faltarian elementos necesarios para la produccion de hormonas y enzimas que controlan procesos importantes: la fabricacion de jugos digestivos, el sistema inmunologico, el aislamiento de los conductos nerviosos, la produccion de jalea real (con lo que paralizaran la cria), la produccion de cera…

La falta de polen, tambien provoca en el organismo de las abejas hambre de proteinas, que tratan de solucionar extrayendo proteinas de donde las haya, fundamentalmente del musculo y los intestinos. Esta situacion puede provocar daños celulares en estos tejidos, con la consiguiente disminucion del peso corporal, y la posible observacion de tejidos dañados (como el digestivo) que deja de producir jugos digestivos y queda con daños que pueden confundirse con lesiones de parasitosis por nosema.

Paralelamente a ese proceso organico hay un aumento del instinto de recoleccion de polen, lo que hace que, si no lo encuentran, recolecten cualquier cosa que se le parezca (harina, polvo de paja, polvo de los piensos para ganado, e incluso aserrin de madera!). Algunas de estas sustancias pueden alimentarles algo (como el pienso de lechones), otras poco o nada (paja, aserrin…).

Todos los seres vivos tienen mecanismos de comportamiento semejante, recuerden si no a Chaplin en La quimera del oro, comiendose su bota guisada, los cordones como si fueran espagueti y la suela como si fiera un filete.

Todo esto hace que las abejas se vuelvan mucho mas sensibles a cualquier problema que pueda afectar a su supervivencia: enfermedades, intoxicaciones por plaguicidas, meteorologia desfavorable…

Ref.: ALIMENTACIoN Y SUPERVIVENCIA DE LAS COLMENAS EN CONDICIONES LiMITES de :Antonio Gomez Pajuelo

Es muy importante mantener a las abejas con alto contenido de proteina corporal al inicio de la mielada y en casos de maxima exigencia como podria ser la produccion de miel en el eucalipto puede llegar a ser muy util suplementar las colmenas con polen o sustitutos a fin de mantener alto el nivel de proteinas corporales ya que de ello depende la longevidad de las abejas y su futuro despegue primaveral.

9. Colmenas mal diseñadas y mal ubicadas

Ubicacion de la colmena fuera de las zonas geopaticas; b)Incorrecta orientacion de los panales fuera del N-S; c)Inadecuada posicion de los panales segun Housel; d)Celdillas muy grandes en la cera estampada; e)Mucho o poco espacio entre panales de cria.

Las colonias ubicadas en colmenas en las condiciones expuestas en el titulo de este apartado viven en un permanente estado de estres. Son mas agresivas y susceptibles a parasitarse o enfermarse.

Las abejas en la naturaleza eligen los lugares en el que asentaran su nido y no siempre concuerda con lo que nosotros creemos que es mejor para ellas. Parece caprichoso, muchas veces note que en vez de entrar el enjambre en una colmena vacia armada con 10 cuadros limpios labrados, optan por ocupar un cajon vacio contiguo, roto y lleno de mugre. Todos los años dejo al costado de un viejo camino vecinal nucleros viejos con cuadros labrados para cazar los enjambres migratorios de estacion, a los pocos dias controlo los que estan cargados para retirarlos luego. Ocurrio que en un sector, despues de haber ingresado los enjambres, unos 10 aproximadamente en un recorrido de unos 100 metros, cuando fui a retirarlos ya no estaban mas, se fueron y dejaron vacio el lugar. En ese trayecto de 100 metros no quedo ninguno.

Yo no creo en las brujas pero de que las hay las hay, le conteste a una niña que me pregunto si yo creia en las lineas de Hartmann y Curry. Algo hay que influye en las colonias y que hace que las mismas prosperen un lugar y en otro no. Hay alguna razon para que los enjambres prefieran la caja vacia y no una con panales labrados. Seguramente que debe haber alguna explicacion a la huida de los enjambres que entraron en las cajas y despues en forma masiva las abandonaron. Hay lugares preferidos para anidar por los enjambres y otros donde jamas bajan Seran las fuerzas magneticas como dicen Hartmann y Curry? Hay algo que influye sobre la abeja para que esta se sienta mas comoda en un lugar que en otro. Podran ser las fuerzas magneticas o no, pero lo importante es saber detectar los lugares preferidos por las abejas en forma natural, antes de ubicar nuestros colmenares.

Dicen que en la naturaleza las abejas construyen los panales en sentido norte sur magnetico y no de este a oeste como acostumbramos colocar los apicultores, y a decir verdad casi todos las colonias silvestres que observe tienen esa posicion norte sur de sus panales al menos en el nido de cria.

Muchas veces le reclame a mi proveedor de cera estampada que me estaba vendiendo una cera de mala calidad porque las abejas me la rechazaban, hacian un panal pegado a cada cara de la cera estampada y no estiraban las celdillas, pero despues de leer a Ed y Dee Lusby llegue a la conclusion que las abejas naturales capturadas son mas chicas y no pueden estirar las celdillas artificiales mas grandes que tiene la cera estampada. O tal vez no respete la posicion correcta de colocar los panales segun Michael Housel. En parte mi padre solucionaba este inconveniente colocando una tira de cera junto al cabezal y dejaba que las abejas labren los panales a su gusto.

Siguiendo el pensamiento de Ed y Dee se me ocurrio medir el tamaño de 10 celdillas de los panales del nido de las colonias silvestres y para sorpresa encontre que tienen alrededor de 4.9mm, lo que significa que las celdillas son significativamente mas pequeñas que las que trae la cera estampada.

Medi tambien la separacion entre panales de cria y … ! Mas sorpresas!, Midieron entre 3.3 cm y 3.4 cm de distancia entre sus ejes, contra 3.6 cm que tienen mis cuadros. Yo que siempre observe la naturaleza y trate de imitarla estaba manejando colonias con cera estampada cuya celdilla es mas grande que las que tienen las mismas colonias en estado natural, si bien a la mayoria de los cuadros se le coloco una tira de cera estampada y no la totalidad de la plancha permitiendo a las abejas labrarlas al tamaño de su instinto. Pero la distancia entre panales, Como se me paso? . Lei que algunos sugieren utilizar 9 cuadros en la camara de cria y sin embargo respetando la distancia natural que tienen los panales podria utilizar 11 cuadros en la camara de cria.

Poco despues buscando mas informacion sobre el paso de la abeja y distancia entre panales, lei un articulo de Ed y Dee sobre la posicion que habia observado Michael Housel de los panales en las colmenas salvajes y realmente comprendi mi gran desconocimiento de muchos de los secretos que guardan las abejas en sus estructuras naturales que todavia debemos estudiar. Michael Housel de Orlando Florida descubrio que hay una constante en la posicion de la Y que se forma en el fondo de las celdillas de los panales. Todas las caras que miran hacia fuera tienen la Y con la abertura hacia arriba y las caras que miran hacia adentro las tienen en posicion invertida A. La cera estampada respeta este principio observado por Housel y podemos ver que de un lado estan con la Y hacia arriba y del otro para abajo. Michael Housel observo ademas que las colmenas salvajes labran al comienzo un panal central con las Y en ambas caras mirando hacia abajo. Cuan lejos estamos de los principios naturales que rigen la conducta instintiva de las abejas al labrar sus nidos? Como nos alejamos tanto? Cuando hace mas de 100 años, los apicultores percibieron que hay que respetar la posicion de las Y al fabricar las ceras estampadas, Como no se

dieron cuenta de que en las formaciones naturales hay que respetar una posicion determinada? Ref.: Volver a lo Natural del El Autor.

Todas estas situaciones se dan en nuestras colmenas y sin excepcion, todas producen en mayor o menor medida; molestia, incomodidad, fastidio, mayor esfuerzo, falta de resistencia a las enfermedades, etc.

Las colonias que no cumplen con esas condiciones que impone la naturaleza, que viven a contramano de las leyes naturales; son mas agresivas, cambian seguido su reina, o enjambran, se llenan de parasitos, y/o enfermedades. En una palabra, viven en un estado de estres permanente.

Esto en parte explicaria por si solo el porque una colonia que se instala a voluntad en el bosque no sufre de enfermedades y las colonias que nosotros cuidamos son muy propensas a parasitarse o enfermarse.

10. Una reina deficiente

No se si se puede incluir como estado de estres en la colmena situaciones muy parecidas a las anteriores, que tambien son la antesala a las enfermedades de la colonia, pero que no producen un dolor o sufrimiento aparente de las abejas, me refiero a las reinas deficientes,

aquellas que por alguna razon ya no ponen tantos huevos y no son tan atractivas para las abejas. Puede ser que ya sea vieja o que se haya fecundado con pocos zanganos, tal vez no tuvo una buena alimentacion en su estado larvario, etc. Los antibioticos al igual que la intoxicacion con insecticidas disminuyen el rendimiento de la reina al 50 %.

Una colonia con una reina deficiente se mantiene siempre debil, desganada, con muy poca capacidad para defenderse de los depredadores, con frecuencia cargada de polen en exceso en los panales o miel cerca del nido que no es retirada por las abejas para dar lugar a la postura de la reina. Una reina deficiente libera menos feromonas y la falta de feromonas indica a los enemigos que esa colonia es debil, con pocas defensas, hace que los depredadores esten al asecho, (polilla, algunas hormigas, incluso las abejas para pillar o saquear). El ingreso de enemigos -parasitos, enfermedades, depredadores, saqueadores, etc. -en la colmena, se ve favorecido por un estado de estres o de reina deficiente. A su vez, la presencia de parasitos, depredadores, saqueadores abre las puertas al ingreso de virus, bacterias, hongos, y otros.

Pero sin lugar a dudas todo comienza al someter a la colonia a una situacion de estres o permitir por mucho tiempo la presencia de una reina deficiente.

Comentario final

Siempre pense que deberiamos respetar las reglas que nos impone la naturaleza. Que el hombre en su afan por superarse casi siempre quiere imitar a Dios, en cierta forma se siente un poco Dios; Creador, inventor, transformador, dueño de la vida, patron del universo. Pero en su afan por sentirse un poco Dios, se olvida que las cosas en la naturaleza no estan hechas por azar, que cada especie ocupa su lugar en la rueda de la vida, que cada vida tiene un rol a desempeñar y para poder cumplir con ese rol, necesita que se respete su forma de vida adaptada al medio por millones de años, en el caso que nos ocupa, la vida de la colonia de abejas.

El hombre busca utilizar los recursos que le brinda la naturaleza en su beneficio y no esta mal que se intervenga en cierta medida en el ciclo natural, pero siempre que respete el equilibrio interno elemental para la vida del organismo y el externo, en su relacion con el medio ambiente. Ref. Volver a lo natural! del Autor.

Cuan lejos estan nuestros manejos de la colmena, de la forma de criar que tiene la naturaleza! Por que no respetar la evolucion natural que en millones de años selecciono colonias adaptadas al medio, capaces de defenderse solas sin la ayuda del hombre, o como ya exprese, a pesar de la intervencion del hombre?

Orlando Valega

Productor apicola de Apicola Don Guillermo

Email: apicoladonguillermo@yahoo.com.ar