La vida secreta del platano (Banana)

Por Caridad Calero Castillo

Que tiene en comun un platano con una mula? y una platanera con la oveja Dolly? tienen los platanos semillas?, donde estan?, por que estan tan ricos los platanos de Canarias?

Todas estas preguntas se me ocurrieron al leer una entrada muy interesante en la seccion «El huerto evolutivo» del blog «La ciencia y sus demonios». No se lee en un ratito precisamente, pero es realmente interesante como muestra la evolucion de un fruto canijo, lleno de semillas y casi incomestible a la fruta tropical mas cultivada en el mundo y una de las cuatro mas importantes del mundo, por detras de la uva, los citricos y la manzana. Con el permiso de su autor voy resumirla a mi manera.

El fruto grande es la banana cultivada de la variedad ‘Cavendish’, comun en nuestros mercados. El pequeñajo es el fruto de la banana silvestre Musa acuminata malaccensis, uno de los ancestros del ‘Cavendish’. Fuente: Science (Angelique DHont).

El platano en el mundo

De las mas de mil variedades de platanos existentes en el mundo con distintos colores (rojos, marrones, negros, verdes…) y tamaños – aproximadamente la mitad de la produccion mundial y practicamente todos los que se comercializan, corresponden a los multiples descendientes de una unica variedad, el ‘Cavendish’, el tipico platano de postre o dulce.

La otra mitad son las ‘bananas de coccion’, cuyo alto contenido de hidratos de carbono complejos (almidon) hace necesario cocinarlas, como si fueran patatas u hortalizas similares: cocido, frito, asado, al horno, etc.

El famoso platano macho es una banana de coccion. Alargada algo curvada y de piel gruesa. Segun madura pasa del amarillo casi liso a tener manchas negras, no pintas. Fuente: Diana Campano

En el «primer mundo» el platano es un fruto muy popular, dadas sus propiedades y su facilidad para su consumo; sin embargo en algunos paises son vitales para alimentar a la poblacion.

Sabias que las regiones tropicales y subtropicales acaparan el 85% del consumo de platano y que es el alimento basico para, al menos, 400 millones de personas ?

Los principales exportadores mundiales de platano son Ecuador, Colombia, Costa Rica, Guatemala y Filipinas. En Europa, el principal productor son las Islas Canarias que surten principalmente al resto de España e intentan hacerse hueco en otros paises, donde la competencia con la banana americana es mayor.

El platano, la platanera y sus andanzas

Aunque no lo parezca, las plataneras no son arboles ni arbustos, son hierbas , pero gigantescas. De hecho, sus hojas estan entre las mas grandes del mundo vegetal. Las plataneras pertenecen a la familia de las musaceas, y entre sus parientes hay especies que se utilizan como fuente de alimento o de fibra vegetal, e incluso como plantas ornamentales.

Fibra de abaca (Musa textilis) secandose. Fuente: Wikimedia (John Washington)

Determinar el origen exacto del platano que comemos habitualmente no ha sido nada facil. Si parece claro que uno de los tataratataratataraabuelos mas importantes, la platanera silvestre (Musa acuminata Colla) – es originaria de las islas del sudeste asiatico. Aunque, realmente M. acuminata no hay una sola. Al vivir en islas, existian distintas poblaciones de plataneras silvestres dispersas y aisladas entre si. Cada poblacion fue acumulando cambios geneticos, que al cabo del tiempo dieron lugar a la aparicion de «subespecies» o incluso especies diferentes.

Segun cuenta la entrada que antes mencione, esta banana silvestre a lo largo de miles de años estuvo haciendo «cochinadas clorofilicas» – me encanta esa expresion – con la (des)interesada colaboracion del hombre como celestino, que hace casi 7.000 años comenzo a domesticar la platanera. En esta orgia vegetal, dilatada en el tiempo, las plataneras se liaban unas con otras, cediendo a veces sus cromosomas generosamente, la clonacion estaba (y sigue estandolo) a la orden del dia y se aderezaba con mutaciones. Voy a explicarme para que no os escandaliceis.

Los primeros pobladores de estas islas, al moverse de una a otra en busca de una vida mejor se llevaban sus plantitas de plataneras en el equipaje. Estas plataneras encontraban alli a primos muy lejanos suyos y no podian evitar la tentacion de aparearse. Al igual que cuando se cruzan animales parecidos entre si pero de distintas especies como el caballo y el burro, se obtiene un hibrido, el mulo, que es un nuevo individuo de caracteristicas intermedias pero esteril. Ya teneis la primera respuesta: las plataneras hibridas producian semillas inviables o directamente no las producian.

Cada platanera produce una sola espiga de platanos que nace erguida como si fuera la del trigo, segun crece su propio peso la dobla hacia abajo. Fuente. Fondo Editorial Agricola.

Una consecuencia curiosa de la hibridacion fue la ganancia de cromosomas, apareciendo plataneras con tres juegos de cromosomas (triploides) en vez de dos. En muchas especies (pe. el ser humano) tener cromosomas de mas suele suponer un gran inconveniente, pero parece que a las plataneras les vino estupendamente y surgieron plantas mas vigorosas con frutos mas grandes. Otro fruto bien sabroso con cromosomas de mas son las sandias sin pepitas.

Por si fuera poco, se unio la partenocarpia a la orgia vegetal. Este es otro proceso no muy frecuente en la naturaleza que consiste en la formacion de frutos sin que se haya producido la fecundacion de la flor. Aunque pueda parecer un poco de tontos, lo cierto es que a la platanera le funciono estupendamente asociarse con el ser humano. Ella le regala un fruto dulce, sin semillas y facilisimo de comer y el se encarga de plantarla por todos los confines tropicales de la tierra.

Por ultimo, tenemos la clonacion – el proceso por el que se consiguen, sin necesidad de recurrir al sexo, copias identicas a un organismo ya desarrollado – es un recurso al que recurren muchos seres vivos para reproducirse y el resultado viene a ser mas o menos el mismo que la oveja Dolly, un clon. He aqui otra respuesta mas.

Las plataneras en concreto producen en la base de sus tallos unos brotes laterales o retoños, versiones clonicas de la planta «madre», que iran creciendo y creciendo hasta reemplazar a su progenitor. Como los frutos de la platanera son incapaces de dar descendencia porque no tienen semillas (por si no os habia quedado claro), los agricultores utilizan tanto los retoños laterales como porciones de la raiz para obtener nuevas plataneras.

En esta platanera vemos a la abuela, que se corto una vez dio los platanos, a la madre que los dara esta temporada y la hija que se va dejando crecer para sustituir a la madre. Fuente: Fondo Editorial Agricola

En principio, un clon es un individuo identico a su progenitor ya que tiene los mismos genes. Sin embargo, no siempre clonado es equivalente a identico 100%. A veces se dan las llamadas mutaciones somaticas, que se producen unicamente en las celulas encargadas de generar los brotes laterales. Estas celulas tienen algunos genes alterados debido a la mutacion y por tanto desarrollan retoños mutantes, con ligeras diferencias respecto a sus progenitores.

Para compensar la esterilidad por hibridacion y la partenocarpia, las mutaciones somaticas han sido la unica fuente de variacion genetica para el desarrollo de nuevas variedades de bananas, con distintas propiedades y atributos cada una. El «Cavendish» por ejemplo, mediante mutaciones somaticas ha dado lugar a muchas subvariedades: «Lacatan», «Robusta», «Giant Cavendish», «Dwarf Cavendish», entre otras.

Hongos vs plataneras: una lucha que se repite

Nos situamos en la decada de los 50 del siglo XX. Por entonces, una unica variedad «Gros Michel»- dominaba gran parte del cotarro platanero mundial. Pero llego un hongo malvado, Fusarium oxysporum, que invade los vasos que transportan savia y nutrientes y acaba matando a la planta. Esta plaga se denomino el mal de Panama, y el «Gros-Michel» no tenia defensa frente a ella. Las plataneras de medio mundo, al ser clones, eran todas igual de sensibles a las enfermedades y acabaron cayendo fulminadas por el hongo.

Los daños para la industria y comercio de la banana fueron tremendos, agricultores y productores tuvieron que elegir: olvidarse de los platanos o buscar un «salvador». Lo logico hubiera sido cultivar mas variedades distintas y no jugarselo todo a una carta, pero las leyes del mercado y la distribucion se impusieron. Y es que comercializar una unica variedad permite lograr mayor rentabilidad en la cosecha, el empaquetado y el transporte, ademas de ofrecer un producto mas homogeneo.

Los cientificos descubrieron que el famoso Cavendish no es inmune al hongo, pero al menos si es capaz de pararle los pies (las hifas, para ser exactos) secretando una especie de gelatina que atrapa al hongo e impide su propagacion. Asi, a partir de 1960 le quito el trono a su primo lejano y hoy en dia monopoliza el cultivo de platano.

Sabias que el 95% de todos los platanos vendidos en el mundo son de la variedad Cavendish?

El problema es que la historia se vuelve a repetir. Esta vez con otro hongo protagonista, el Black Sigatoka (Mycosphaerella fijiensis) frente al que el Cavendish no tiene nada que hacer. Y de nuevo el mismo problema: miles y miles de hectareas de plataneras, identicas todas, y ninguna de ellas capaz de encontrar una nueva manera de zafarse del nuevo hongo.

Adoptar otra variedad de platano resistente a esta nueva enfermedad supondria tener que reorganizar desde cero toda la infraestructura de procesado del platano, una medida drastica e impensable por su coste (que no se tomo con la anterior plaga). Asi que, hasta que se encuentre una solucion, se recurre a fumigaciones cada poco tiempo con productos que, al parecer, afectan a la salud de los trabajadores de las plataneras.

En una lucha contra reloj para frenar el avance del hongo y evitar el uso excesivo de fungicidas, los cientificos estan buscando nuevas variedades que posean genes de resistencia a este nuevo hongo. Para acelerar el proceso la FAO, junto con la IAEA (International Atomic Energy Agency) estan tirando de «cochinadas clorofilicas»: inducir mutaciones somaticas a miles de plantulas de platano y luego buscar si en alguna de ellas aparece el gen salvador.

Cultivo de plantulas in vitro. Fuente: FAO.

Realmente he contado todo este rollo de la platanera para intentar mostrar como los diversos procesos geneticos, que ocurren espontaneamente en la naturaleza y el hombre ha aprendido a imitarlos, son el origen del cambio y la evolucion de la inmensa mayoria de las especies agricolas y ganaderas.

AUTOR: Caridad Calero Castillo, elaborado a partir de “Huerto Evolutivo (10): La Fruta de Dios ( o quizas no?) por Cnidus

FUENTE: conocerlaagricultura.com