Nutricion proteica, Inmunidad y Patologia Apicola 2º parte

En la nota tecnica Incidencia del nivel nutricional sobre la sanidad de la colonia de abejas (Ing.Agr.E.Bedascarrasbure), se expresaba: Bajo condiciones normales, la mortalidad de las larvas de obreras es baja, pero mayor en zanganos y reinas que sufren mas las fluctuaciones de la dieta. Pero cuando existen problemas nutricionales la mortalidad de las larvas crece considerablemente e incluso bajo condiciones de falta de polen, el canibalismo de la cria puede ser una importante fuente de proteinas para asegurar la sobrevivencia de los adultos y consecuentemente de la colonia. Los requerimientos alimenticios de las larvas no han sido precisamente determinados y hasta el momento no existe una dieta artificial que reemplace completamente a la miel y el polen.

Como consecuencia directa de este panorama, se ve incrementada la utilizacion de productos nutricionales no siempre bien balanceados en su composicion o que originalmente no fueron formulados para abejas lo que se traduce en alteraciones de la digestion por baja y/o nula digestibilidad; posteriormente se producen enfermedades del tracto digestivo, que facilmente pueden confundirse con enfermedades bacterianas o protozooaricas debido a un mal diagnostico por compartir un sintoma como la diarrea.

Las abejas utilizan las proteinas del polen para proveer a musculos y glandulas, y a partir de algunos aminoacidos sintetizar otros aminoacidos. Aquellos amino-acidos que no pueden ser sintetizados por el organismo se denominan escenciales; es necesario recolectarlos y no todas las especies los poseen. Los procesos fisiologicos se realizan con gasto de energia proveniente de los hidratos de carbono. Haydak (1935) demostro que el peso y contenido de nitrogeno de las abejas al nacer esta directamente relacionado al ingreso de polen a la colmena. La cria de una sola abeja desde el periodo de eclosion del huevo hasta que nace requiere 3,21 Mg. de nitrogeno lo que significa aproximadamente 145mg de polen por abeja (Alphonsse 1933-Dadant-La Colmena y la Abeja Mellifera)

Cuando un animal superior esta sometido a una situacion de hipo-nutricion durante un tiempo prolongado intenta en primera instancia, sintetizar las sustancias necesarias para seguir funcionando a partir de otros elementos de su propio organismo; esto si se extiende en el tiempo se transforma en las llamadas enfermedades nutricionales o metabolicas. El organismo se adapta para paliar una situacion y genera otra en consecuencia, generalmente mas dificil de solucionar y que puede ocasionar la muerte. Una vaca que no come agota sus reservas energeticas y comienza a utilizar sus reservas de grasa para generar energia el metabolismo de esas grasas produciendo sustancias toxicas para el ya maltrecho organismo, y generando una nueva enfermedad.

Existe tambien una alteracion del comportamiento alimentario en esta situacion llamada pica, y se da cuando el animal busca su alimento en elementos que no lo son (perros que lamen las paredes cuando necesitan Calcio); el canibalismo (seres que comen a otros de su misma especie) se da especialmente si viven es estado de hacinamiento; o la ingesta de la placenta luego de parir por parte de las hembras de algunas especies de mamiferos.

Las abejas comen a sus crias o roen las alas de sus compañeras de penurias.

Mecanismos de Defensa frente a un Patogeno:

Se denomina enfermedad a todo proceso que altera total o parcialmente el normal funcionamiento, estructura y/o comportamiento de un individuo.

Un antiquisimo adagio medico expresa que Salud, es el silencio de los organos entonces cualquier llamado de los mismos indicaria la enfermedad.

Al abandonar su estado natural de colonia-enjambre, la colmena ve alterado su comportamiento esencial; esta situacion tambien ocasiona stress y aparentemente solo las abejas africanas han desarrollado un sistema de adaptacion promoviendo procesos de enjambrazon casi de manera constante a lo largo del año calendario

Todo stress se asocia a inmuno supresion y esta, a enfermedad.

Otro aspecto a destacar del deficit proteico, es que al ser las proteinas parte estructural del organismo, cuando estas escasean, la capacidad de resistencia a un agente infeccioso por ejemplo del aparato digestivo es escasa, asi como la capacidad de enmendar el daño ocasionado.

En el caso concreto de Nosema Apis Zander, este protozooario se multiplica dentro de las celulas intestinales hasta lograr que estallen y asi diseminen las formas infectantes (esporogonias) al lumen intestinal para que nuevamente penetren por la superficie apical de las celulas ( con capacidad absorbente), tambien alterada en su morfologia y funcionamiento, y asi continuar el ciclo. Estas estructuras celulares intestinales de la abeja tienen un alto porcentaje de proteinas en su constitucion que se ven empobrecidas en periodos de carencia nutricional. De esta manera la falta de proteinas es participe y complementa las acciones de transmisibilidad y contagio de enfermedades infecciosas.

Los animales superiores y tambien las abejas poseen elementos celulares y humorales que solo reaccionan frente a una injuria, un agente patogeno, toxico o una situacion de stress.

Son sustancias quimicas y celulas articuladas con cadenas complejas de proteinas y minerales Las abejas cuentan ademas con un tipo de proteinas (quitinas), que conforman todo su exoesqueleto o cuticula. Estas proteinas son del tipo de las que conforman nuestras uñas o el pelo o los cascos de los caballos. La cuticula de la abeja es la primera barrera de defensa. No esta totalmente formada antes del dia 21,tiempo este en que su susceptibilidad es mayor a agentes patogenos como Varroa, Loque Americana y/o Loque Europea.Los pelos que recubren todo el cuerpo de la abeja recien nacida ademas conforman la primera barrera , y suele tener un color blanquecido o grisaceo. Estas estructuras quitinosas dan apariencia de plumon y se van perdiendo a medida que va desarrollandose como individuo adulto.

Podriamos considerar ademas como barrera de defensa los mecanismos de limpieza de las abejas que integran el sequito real sobre la reina y los demostrados ya hace tiempo mecanismos de grooming o auto-grooming de obreras frente a varroa destructor, que incluyen no solo el desprendimiento del acaro sino mordidas sobre su estructura.

En su hemolinfa, las abejas poseen celulas comunes a las de los animales superiores. Estas celulas llamadas macrofagos son de diferentes tipos y en general se acercan al agente patogeno, lo rodean y encapsulan y luego forman a su alrededor un nodulo o vuelcan en su interior enzimas digestivas. Todas estas estructuras y los procesos necesarios para ponerlas en funcionamiento frente a una bacteria (Loque) o un protozoario (Nosema) necesitan proteinas. Este mecanismo de defensa se denomina Celular.

Existe otro denominado No celular constituido por la hemolinfa. Esta sustancia, tambien proteica, posee una serie de propiedades bactericidas. Las apidecinas estan formadas por grupos de pequeños polimeros (forma en que se agrupan las proteinas) de 18 unidades, ricos en prolina con gran poder bactericida. Las lisozimas tambien participan en la defensa humoral de las abejas, se encuentran en baja concentracion, pero aumentan considerablemente cuando la abeja se infecta por una bacteria.(Mecanismos de defensa de la hemolinfa-F°Jose Orantes Bermejo-Laboratorios Lanjaron-Granada-Vida Apicola N°96-Julio/99)

Se ha mencionado por varios autores la posibilidad de detoxificacion por parte de las abejas, esto es la eliminacion de sustancias toxicas como pesticidas o agroquimicos.

Cuando un patogeno potencial entra en el cuerpo, provoca varias respuestas desde el

sistema inmune. Algunas de las respuestas son muy especificas para los antigenos de ese patogeno y son mediatizadas principalmente por hemocitos y por los macrofagos.

Cuando los hemocitos y macrofagos reconocen a los organismos extraños, provocan cambios metabolicos coordinados que causan una alteracion general dentro del funcionamiento en equilibrio de la colonia. Estos cambios implican el abandono de las tareas propias de las obreras, la menor longevidad y el menor o anormal desarrollo corporal.

Cuando una abeja se enferma, desvia gran parte de sus nutrientes proteicos hacia la puesta en funcionamiento de estos procesos inmunologicos de defensa y esto va en detrimento de los procesos fisiologicos normales. La consecuencia primera es la muerte prematura de gran cantidad de abejas y la disminucion y eficiencia de sus vuelos.

El apicultor percibe esta situacion como hambre y aporta grandes cantidades de jarabe de azucar que luego se fermenta en el alimentador y ocasiona la muerte de mas abejas que aparecen ahogadas en el fondo del alimentador, simplemente porque necesitaban varias semanas antes, proteinas.

El metabolismo de las proteinas es mas complejo y lento que el de los hidratos de carbono.

La prevencion de esta situacion salva a la colmena.