Varroa principal agente etiologico de epizootiologias de la colmena

Noticias Apicolas ()(02 de Julio de 2011) El grupo de investigaciones Mellitopalinologicas y propiedades fisicoquimicas de alimentos de la Universidad del Tolima, ha evaluado el impacto del efecto del acaro Varroa en colmenas establecidas en la zona altoandina de Boyaca y ha establecido como principal responsable del desequilibrio e inestabilidad de la colmena, factor que incide en potenciales problemas en el sector apicola y perdidas economicas en el sistema instalado. Su incidencia y persistencia causa Varroosis, una parasitosis externa que afecta a las abejas en todas sus fases de desarrollo. Es la plaga mas grave que afecta las abejas, que si no se adoptan medidas con la participacion del ICA, Ministerio de Agricultura, mas grupos de investigacion de centros Universitarios a traves de programas de Biologia y Medicina Veterinaria y Zootecnia, e instituciones desentralizadas, como alternativa de estudio y control del problema que trae mortalidad y perdida de colonias de abejas al diezmar el sistema productivo. El sindrome de desaparicion de las abejas es de caracter mundial y en nuestro medio apenas se advierte el problema. Es preciso implementar programas que hagan enfasis en el tema de la disminucion y desaparicion de las abejas, un problema de caracter mundial que esta empezando a sentirse en el pais.

En la apicultura se puede contemplar dos aspectos fundamentales: la produccion directa representada en alimentos directos miel y polen o en propoleos, apitoxina o jalea real y la produccion indirecta representada por la polinizacion, no solo de plantas cultivadas sino tambien de plantas silvestres. Es preciso señalar que la actividad apicola es de las pocas que pueden desarrollarse en zonas deprimidas cumpliendo con ello un objetivo social de primera magnitud.

Guillermo Salamanca Grosso, profesor de la Facultad de Ciencias, ha indicado que El hospedero de varroa ha sido Apis cerana, un himenoptero del sudeste asiatico, con el cual varroa ha mantenido equilibrio. Instalaciones de abejas europeas en la zona y la falta de controles en la introduccion de material biologico permitio el paso del acaro a las abejas en la decada de los 60, con su expansion a la antigua URSS; en menos de 10 años la casi totalidad de las colonias de abejas fueron contagiadas. En los años 1965 a 1980 se detecta el problema en el Este de Europa y de manera casi simultanea en Japon por importaciones de abejas del archipielago indonesico, desde se transfirio a Suramerica por el comercio de colonias de abejas. El acaro de Varroa se beneficia de la hemolinfa de las abejas, desencadenando epizootiologias en la colonia como la paralisis aguda, paralisis cronica y virus de alas deformes. En Colombia este acaro fue identificado en la decada de los 80, en colmenas de la zonas de La Mesa, Fusagasuga, posiblemente debido a la importacion de material biologico. El problema ha posibilitado su expansion y multiplicacion en el territorio nacional sin que se hayan adoptado medidas sanitarias y formacion de recurso humano para

tratar el problema.

La expansion mas severa de Varroa han sido los años 80. En 1981 por ejemplo se declara su presencia en Italia, a traves de la frontera con Yugoslavia y al año siguiente en Francia. En 1982, 1983 en Colombia se identifica la presencia en colmenas de la zona de la Mesa y Fusagasuga, posiblemente debido a la importacion de reinas. Los estudios del grupo se han centrado en la valoracion del estado foretico del acaro, que es en principio potencial para su dispersion. El grupo ha encontrado en la evaluacion del sistema instalado perdidas equivalentes al 48.7% del sistema instalado en Boyaca, con incidencia de varroa en la condicion ausencia del acaro 15% de 580 colmenas valoradas; 16,7% en estado leve, 35,9 en condicion significativamente afectadas, 17,6 altamente expuestas y 1,2% en estado altamente infestado con 30 varroas por 100 abejas evaluadas. En un trabajo adicional se realizo el primer mapa de incidencia de varroa en Chaparral Tolima y en apiarios de Mariquita, se aislaron e identificaron huevos, larvas, protoninfas, deuteroninfas y adultos de Varroa.

El periodo de preoperculacion comprende cinco estados larvales principalmente. En el ciclo de V. destructor interviene una hembra fundadora, el macho y una hembra hija, sobre los que reside la dinamica de esta poblacion y la magnitud de su propagacion. Los huevos se adhieren a los alveolos en los cuadros operculados. Los adultos exhiben queliceros a manera de muñones no funcionales y piezas bucales que les permiten adherirse. La hembra de V. destructor, es elipsoidal, de 1045 x 1575 µm de largo y ancho, abdomen aplanado, con forma bombe al dorso. Los resultados encontrados propician nuevas investigaciones sobre el alcance del agente y la comprension de su etiologia, necesaria para su control, ha indicado la estudiante de Biologia Johanna Polania, miembro del grupo de trabajo.

Varroa se aloja en celdas operculadas de 4.6 a 4.9 mm y en alveolos de zanganos. En las hembras, la madurez sexual se alcanza 24 horas despues de llegar a la madurez fisiologica. La copula tiene lugar en la celdilla cerrada. Los machos mueren poco despues del acoplamiento, por lo que es dificil encontrarlos fuera de la celdilla. Las hembras recien nacidas y la varroa madre abandonan la celdilla de la abeja infestada cuando esta sale al exterior. Si la tasa de infestacion es muy alta, la abeja muere en la celdilla.