Varroasis una enfermedad determinante en una produccion apicola

noticiasapicolas.com.ar (07/10/2013) La varroosis es una enfermedad parasitaria de las abejas meliferas cuyo agente etiologico pertenece al genero Varroa. Es un problema sanitario de primer orden en las explotaciones apicolas, que limita de manera importante la viabilidad de las colonias de abejas meliferas si no se realiza un control adecuado. Desde que se diagnosticaron los primeros casos de varroosis en España en 1985, ha quedado confirmada su amplia difusion en todas las regiones españolas, incluidas las insulares, y sus negativas consecuencias para esta ganaderia.

Las repercusiones de la varroosis en apicultura se deben tanto a la disminucion en las producciones de las abejas (miel, polen, propoleos, veneno, etc.) como a las consecuencias indirectas en su papel de polinizadoras, no solo de plantas cultivadas, sino tambien de plantas silvestres que dependen de ellas para su reproduccion. Ademas, la actividad apicola favorece el desarrollo de zonas agricolas deprimidas, en las que no se puede desarrollar ninguna otra actividad agricola o ganadero.

La llegada a finales de los años 80 de este parasito a España provoco que en los primeros años se perdieran aproximadamente el 40% de colonias de abejas y unas perdidas en producto cuantificado de mas de 6000 Tm de miel

A nivel mundial, la varroosis ha sido diagnosticada en Asia, Europa, el Continente Americano, Nueva Zelanda y en el norte y Sur de africa. El acaro Varroa se ha distribuido por la mayor parte del mundo en las ultimas cuatro decadas debido al transporte comercial de abejas (en muchas ocasiones sin un adecuado control sanitario), a los movimientos trashumantes y el avance natural del parasito aprovechando la enjambrazon de las abejas o el pillaje, gracias a los cuales pueden recorrer grandes distancias en poco tiempo

La primera descripcion de acaros del genero Varroa se hizo en Indonesia (Oudemans, 1904). Posteriormente su presencia ha sido denunciada durante la decada de 1950-60 en Singapur (Gunther, 1951), Antigua Union Sovietica (Breguetova, 1953), Hong Kong y Filipinas (Delfinado, 1963), China (Tzien-He, 1965), India (Phadke y col., 1966), Corea del Norte (Tian, 1967), Japon (Ehara, 1968) y Tailandia (Laigo y Morse, 1969). A partir de los primeros años de la decada de los 70 se detecta su presencia de diferentes paises Europeos (Orosi-Pal, 1975; Ruttner, 1977; Santas, 1979) y del Continente Americano (Alves y col., 1975; Grobov 1976; Montiel y Piola, 1976). En la ultima decada del pasado siglo, se denuncio su presencia en Estados Unidos (Wenner y Bushing, 1996), Sudafrica (Allsopp y col., 1997) y Nueva Zelanda (Anonimo, 2000).

Actualmente presenta una distribucion mundial, con la excepcion de Australia y la zona central de africa, donde aun no ha sido descrita.