Producción Avícola: Recomendaciones para aumentar la rentabilidad

La avicultura mundial viene creciendo a pasos agigantados en respuesta a la también creciente necesidad de alimentos por el ser humano, por ello este sector tendrá una importancia en el contexto de seguridad alimentaria y se estima que en los próximos años la principal proteína de origen animal para nuestra alimentación vendrá de la industria avícola. Desde sus inicios, el sector avícola se caracterizó por ser altamente dinámico y por usar la investigación aplicada para su desarrollo, de esta manera hoy en día tenemos un pollo de engorde cuyo crecimiento puede ser medido incluso por hora; y además una gallina que pone un huevo al día.

La producción de pollos de engorde demanda eficiencia debido al reducido margen que existe entre el costo de producción y el precio de venta, a esto le tenemos que sumar el corto período de crianza en el que no debemos cometer errores para obtener la máxima productividad del lote, y a pesar de que la producción de pollos teóricamente se encuentra estandarizada, la aplicación de sistemas de manejo en una crianza en particular y la experiencia del productor inclina la balanza hacia la máxima rentabilidad o hacia estados de pérdidas.
Mientras más conocimiento se tenga de las diferentes realidades y problemas propios del negocio, se pueden tomar mejores decisiones, y hay algunos tópicos que deben ser tomados en cuenta para asegurar el éxito en el rubro avícola:

Tópico 1: Sanidad
Tanto las líneas productivas actuales de pollos de engorde y de gallinas ponedoras tienen una reducida inmunidad, es por eso que el equipo de sanidad tendrá un rol importante para que los resultados sean positivos económicamente hablando, es este equipo el que tiene que planear los programas de vacunación y además estar pendiente de las rotaciones de los principales fármacos para que la efectividad sea siempre la deseada. En casi todas las campañas productivas hay problemas sanitarios y es un tópico en el que el productor se involucra totalmente con el fin de reducir las pérdidas a este nivel, que se calculan no por el extra ganado, sino por lo que se deja de ganar. En este punto, la bioseguridad toma el papel protagónico y los programas de cada empresa van a asegurar el éxito o fracaso de la producción.
 
Normas de bioseguridad
La bioseguridad se puede definir como un conjunto de prácticas de manejo, diseñadas para prevenir la entrada y transmisión de agentes patógenos que puedan afectar la sanidad en la granja.
Las medidas de bioseguridad mínimas que debemos encontrar son:
  • Aislamiento de la granja
  • Limpieza y desinfección de todo vehículo que ingresa a la granja
  • Exclusividad del personal
  • Sistema todo dentro – todo fuera
  • Ubicación de los galpones
  • Higiene del personal (bañarse al entrar a la granja, ropa de trabajo exclusiva)
  • Control de vectores (roedores, insectos y aves silvestres)
  • Uso de pediluvios (revisar dosis y producto, control de cambio)
  • Control de aves muertas (fosos sépticos o composteras)
Tópico 2: Problemas metabólicos
Otro punto que deberá ser atendido son los problemas metabólicos, en el caso de pollos de engorde esto se explica fácilmente con el crecimiento alométrico de órganos: el corazón crece menos en comparación que el peso vivo del animal (0.5 < x < 1), mientras que la pechuga crece 7 veces más, esta diferencia es la raíz causal de casi todos los problemas metabólicos, y solo se necesita de un agente estresor para que estos problemas se manifiesten causando también graves pérdidas económicas (los lugares de crianza no siempre serán los ideales: temperatura, humedad, polvo, amoniaco, operarios, logística). Los principales nombres que se escuchan en esta área son: ascitis y muerte súbita. Estos problemas se pueden prevenir en cierta medida según los aditivos que lleve el alimento, así como de las tecnologías usadas en la crianza.
Tópico 3: Integridad esquelética
Con respecto a los desórdenes esqueléticos, actualmente se sabe que es un problema multifactorial y dentro de los principales factores tenemos: la alimentación de la reproductora en todos sus niveles, el proceso de incubación, la alimentación del pollo de engorde o de la gallina ponedora y la inherente predisposición genética. En la alimentación del pollo de engorde existe un consenso establecido acerca de los nutrientes que se tienen que manejar con especial cuidado para reducir este problema, así tenemos que los actores principales en este escenario son el calcio, el fósforo, la relación de estos minerales y la vitamina D. La evolución en el estudio de la integridad esquelética tuvo origen en el supuesto de que los ingredientes que tenían más contenido de ceniza eran los ideales para el buen desarrollo óseo (década del 1910), mientras que en el futuro se tratarán tópicos concernientes a incrementar la densidad energética de las raciones y como afectará este incremento al desarrollo óseo y si los niveles de calcio y fósforo tendrán que variar, y en qué medida. Además, el uso de la tecnología y el acceso a la información ha permitido a los científicos estudiar con más detalle ciertos aspectos nutricionales y compararlos con los estudios en simultáneo alrededor del mundo.
Algunas generalidades de la integridad esquelética: 
  • Se estima que los desórdenes esqueléticos representan el 30% del total de pérdidas (ya sea por problemas en la granja, dificultades en el beneficio y apreciación del consumidor).
  • Aproximadamente, el 99% del calcio y el 80% del fósforo del organismo se encuentran formando la matriz ósea.
  • En líneas generales, el calcio presenta problemas cuando se encuentra por exceso en la dieta, y una baja en el nivel de fósforo afecta directamente la productividad del ave.
  • El fósforo es considerado como el tercer ingrediente más costoso en la dieta.
  • Términos recientes: Osteoblastos, osteoclastos, recambio óseo, calbindina
  • Discondroplasia (que es aplicable a cualquier hueso largo, pero se prefiere estudiar en la tibia).
  • Necrosis de cabeza femoral, generalmente asociada a la hoy llamada condronecrosis bacteriana con osteomielitis, la cual ha demostrado tener una relación causa y efecto directa con la traslocación bacteriana de patógenos provenientes del intestino.
Actualmente hablamos de nutrición de precisión, y enfocándonos en integridad esquelética, tenemos las principales líneas de investigación:
  • Alimentación de las reproductoras (uso de minerales orgánicos y ácidos grasos poliinsaturados).
  • Manejo de la temperatura, humedad, ventilación y volteo en el proceso de incubación.
  • Color de luz y programa de iluminación en los galpones de crianza de pollos de engorde.
  • Dinámica entre la salud intestinal y el estado óseo. Uso de probióticos específicos para mejorar la absorción de calcio y fósforo. Micro arquitectura de la anatomía ósea.
  • Biodisponibilidad de las fuentes minerales, particularmente de los fosfatos de calcio.
  • Reducción de los márgenes de seguridad, ya que no es favorable ni para la respuesta animal ni está alineada al principio de reducir el impacto ambiental.
  • Uso de fitasas, principalmente para reducir los costos de producción y favorecer el cuidado del medio ambiente. Además, el uso complementario con vitamina D y minerales orgánicos.
  • El uso de diferentes metabolitos de la vitamina D, para cada etapa de producción y en la alimentación de las reproductoras.
  • La acción nutrigenómica de la vitamina D, ya que no solo expresa las proteínas de absorción para el calcio y fósforo, sino que también genera una señal para que las placas de crecimiento en el hueso incrementen la velocidad de deposición.
  • Digestibilidad ileal del calcio.
  • Mecanismos nutrigenómicos involucrados en el metabolismo óseo.
  • Uso de nuevos indicadores de integridad esquelética como complemento al contenido de ceniza de los huesos para un mejor entendimiento del estado de salud óseo y favorecer la toma de decisiones en la evaluación de aditivos al alimento.
  • Sensibilidad de la respuesta biológica a los cambios marginales en los niveles de calcio y fósforo disponible en la dieta.
Tópico 4: Manejo del medio ambiente – estrés por calor
Las aves en condiciones silvestres pueden protegerse del sol, pueden ir a lugares más frescos, pero en condiciones de crianza intensiva, es nuestra entera responsabilidad el manejar un ambiente “ideal” para que las aves puedan alcanzar todo su potencial genético. El ambiente, por definición es, la suma de los impactos biológicos y físicos en un determinado espacio, y sus aristas son: la temperatura, la humedad relativa, la ventilación, la radiación solar, la calidad del aire, el nivel de amoniaco, el nivel de CO2 – O2, el polvo que hay en el galpón, etc.
Las aves son animales homeotermos, y cuando están bajo un estrés calórico, todos los mecanismos fisiológicos se activan para mantener la temperatura corporal en un rango normal (el centro regulador de la temperatura se encuentra ubicado anatómicamente en el hipotálamo). Debido a que las aves no tienen glándulas sudoríparas funcionales, ellas pierden el calor extra bajo dos modalidades: a través del calor sensible y latente.
 
  • Conducción: Tiene lugar cuando un cuerpo caliente entra en contacto físico con una superficie de menor temperatura. Se observa cuando las aves están echadas con las alas abiertas y cuando están debajo de los bebederos.
  • Convección: Ocurre cuando el aire entra en contacto con el ave, este aire de menor temperatura se calienta con la temperatura corporal del ave y tiene a elevarse, permitiendo que un aire de menor temperatura vuelva a tener contacto con el ave. Hay una convección natural y dependerá del diseño del galpón y también hay una convección artificial, cuando se usa ventiladores.
  • Radiación: Es la emisión de energía que ocurre en la superficie del ave.
Cuando la sensación térmica al interior del galpón está entre 24 y 30°C, los mecanismos descritos anteriormente son suficientes para mantener la temperatura corporal del ave en un rango fisiológico normal, pero si la sensación térmica se incrementa, el ave recurre al jadeo, que es el mecanismo más efectivo para eliminar el calor, pero a la vez el más peligroso.
  • Jadeo: Se caracteriza por un incremento en la tasa respiratoria y el flujo sanguíneo; la eliminación de calor por la evaporación del agua del tracto respiratorio puede inducir alcalosis respiratoria (ya que se pierde mucho CO2), los fluidos corporales entonces se vuelven alcalinos y los riñones excretan mayor cantidad de electrolitos.
Recordemos que el crecimiento ocurre debido a un balance entre síntesis y degradación de proteínas, y las hormonas son las que controlan las rutas. La corticosterona u hormona del estrés, se encuentra en concentraciones elevadas en el estrés por calor, esta hormona provoca degradación del tejido muscular y existe un predominio hacia la síntesis de grasas y se favorece su acumulación en el tejido adiposo. Esta alteración en el metabolismo es independiente del balance energético generado por el contenido nutricional de la ración. Es más caro depositar grasa que tejido muscular (ya que este tiene más de 80% de agua), y esta es una de las razones por lo que la conversión alimentaria se incrementa en estrés por calor. Además, los niveles de hormonas tiroideas disminuyen, estos cambios se suelen asociar con una mala utilización de la glucosa y una mayor deposición de lípidos por el tejido adiposo.
Investigaciones demuestran que tanto un estrés por calor agudo, así como un estrés crónico son perjudiciales para el rendimiento productivo.
Tópico 5: Antibióticos
Es común encontrar citas como: “Recientemente los antibióticos promotores del crecimiento (APC) están prohibidos en la Unión Europea”; sin embargo, la prohibición data del año 2006, no es un tema reciente, pero sí es un tema que puede afectar la producción avícola en países donde lo que se busca es reducir el costo de producción, ya que el público objetivo no paga el diferencial por un producto libre de antibióticos. Especialistas en el tema dicen que es cuestión de un par de años para que en la avicultura mundial los APC ya no sean utilizados, por eso hay líneas de investigación cuyo objetivo es encontrar alternativas al uso de estos productos, aunque todavía no se ha reportado el mismo nivel de efectividad de los mencionados antibióticos. Los productos que cuiden la salud intestinal son los candidatos a reemplazar a los APC, ya que estas dos fuentes tienen principios análogos; los principales productos para el cuidado de la salud intestinal y que se vienen usando en la industria con éxito son: los probióticos, prebióticos, simbióticos, acidificantes, aceites esenciales y fitogénicos. Además, se usan productos que previenen o combaten directamente a los agentes que causan un deterioro a la salud intestinal, así tenemos a los coccidiostatos, enzimas digestivas, los secuestrantes de micotoxinas e inhibidores de hongos.
Tópico 6: Insumos
La avicultura mundial usa una enorme cantidad de maíz y torta de soya, estos insumos vegetales son los que componen más del 70% de la dieta del ave (la proporción varía de acuerdo a cada país); sin embargo, ahora se tiene que compartir el stock con los productores de bio combustibles, por lo que el precio de los insumos tenderá al alza y de manera constante, es así que siempre se están evaluando productos locales que entren en la dieta sin que se afecten los parámetros productivos ni la performance sanitaria. Además, el transporte de estos productos no deberá incrementar los costos logísticos para asegurar obtener el máximo retorno económico. El uso de insectos se perfila como uno de los insumos proteicos que podría entrar sin ningún problema en la dieta de pollos y gallinas ponedoras, sin embargo, aún faltan más estudios y sobretodo asegurar una producción constante y que los valores nutricionales estén en un rango más ajustado. Estos estudios son importantes ya que el error en la formulación de raciones puede limitar la performance y causar pérdidas a los productores y a la industria de la carne.
Tópico 7: Cambio climático
El cambio climático es una preocupación que atañe a las sociedades responsables y comprometidas con el desarrollo sostenible, y la industria avícola tiene un gran reto en este contexto, es por eso que se viene probando disponibilidades de los minerales contaminantes y de la proteína, el uso de la enzima fitasa está extendida alrededor del mundo y se está dejando de lado el concepto de “márgenes de seguridad”, de esta manera la avicultura como actividad pecuaria está por delante de otras actividades del mismo rubro, y esa es una de las razones por la que su crecimiento ha sido constante y mucho mayor que otras especies pecuarias.
Tópico 8: Carcasa
Actualmente hay una preocupación por el tema de la calidad de la carcasa, el consumidor viene reportando desde hace un par de años la presencia de estrías en la pechuga de pollo. Estas estrías, a veces imperceptibles, ocasionan que la carne sea más dura y tenga una textura diferente a la que el consumidor está acostumbrado, por lo que las grandes empresas avícolas del mundo vienen fortaleciendo esta línea de investigación para que se tenga una pronta solución a nivel alimenticio en vez de simplemente reducir el tiempo de vida del ave que resulta antieconómico en países de primer mundo.

Conclusiones

En un inicio, el principal objetivo de la avicultura era aumentar la producción; ahora tenemos una población con la mayor tasa de crecimiento de toda la historia y esto obligará a la avicultura a incrementar la producción, pero también a mantener diversos enfoques como:

  • La avicultura tiene que ser sostenible, es por ello que las asociaciones de cada país invierten cada vez más en este tema.
  • Nutrición de precisión, la nutrición y alimentación seguirán siendo el foco de atención para aumentar la rentabilidad de las empresas avícolas.
  • Trabajar de la mano con la inocuidad del producto final, se viene trabajando en el uso adecuado de antibióticos.
  • Cada vez más, las empresas productoras apuestan por la calidad de sus productos y la clave está en la estandarización de los procesos productivos.
  • Reducir el impacto ambiental que genera esta actividad, es una línea de investigación que en poco tiempo se tendrá que trabajar en las principales universidades.
  • Los temas de responsabilidad social ya son una realidad.
  • Nos venimos alineando al contexto de bienestar animal.
Fuente: ergomix.com|ElProductor.com