Enfermedades poscosecha del caqui ‘Rojo Brillante’

Lluís Palou y Verònica Taberner, ReDivia, repositorio digital del instituto valenciano de investigaciones agrarias, 2017

El cultivo del caqui (Diospyros kaki Thunb.) se está convirtiendo en los últimos años en uno de los más importantes en la Comunitat Valenciana. El incremento espectacular de la superficie cultivada se debe principalmente al éxito comercial del cultivar autóctono ‘Rojo Brillante’ en los mercados de exportación. La prolongación de la vida poscosecha del fruto y el aumento de la producción conservada en frío han provocado un aumento de la incidencia de enfermedades de poscosecha. En este artículo se describen los trabajos realizados en el CTP del IVIA para la determinación de la incidencia y la etiología de las principales podredumbres fúngicas del caqui ‘Rojo Brillante’ en nuestras condiciones ambientales.

Actualmente, en la Comunitat Valenciana es donde se concentra la producción española de cultivos frutales mediterráneos minoritarios que, como el caqui, la granada o el níspero, están cobrando gran importancia económica y que se prevé que continúen en expansión. El cultivo de estas especies supone hoy en día una alternativa muy interesante al cultivo de cítricos puesto que, debido a una serie de factores ligados a la comercialización y a la competencia de países terceros, ofrecen un mayor margen económico para los productores. Concretamente, el cultivo del caqui (Diospyros kaki Thunb.) ha aumentado considerablemente en los últimos años debido principalmente al incremento espectacular de la producción del cultivar autóctono ‘Rojo Brillante’ en la zona de la Ribera del Xúquer (Valencia), que cuenta con una Denominación de Origen Protegida (DOP) propia.

Las características y la calidad de este cultivar son muy apreciadas por los mercados europeos, por lo que se unen una oferta limitada de un producto fresco excepcional a una demanda creciente. De las aproximadamente 7.000 tn de caqui producidas en la Comunitat Valenciana en 1997 se ha pasado a las 310.000 tn producidas en 2016, de las cuales se exporta, sobre todo a los países de la UE, más del 80%. Esta producción, obtenida en unas 15.500 ha, supone prácticamente el 97% del total de la producción española de caqui (ESYRCE, 2016). La principal clave del éxito comercial de esta variedad se encuentra, aparte de en factores agronómicos como su gran productividad y en la calidad intrínseca del fruto, en la adopción en poscosecha de técnicas de reducción de astringencia (atmósferas enriquecidas en CO2) que permiten obtener un fruto no astringente pero firme y crujiente. A su vez, ello posibilita la manipulación de la fruta cosechada, la prolongación sustancial de la vida poscosecha y la comercialización a mercados cada vez más lejanos.

Entre los principales factores limitantes de la conservación prolongada y de la vida útil poscosecha del caqui se encuentran las podredumbres ocasionadas por hongos. Hasta hace pocas campañas, la mayor parte de la producción de caqui ‘Rojo Brillante’ accedía rápidamente a los mercados de exportación y sólo una pequeña parte se conservaba en frío durante períodos relativamente largos. Con el aumento de la producción y el acceso a nuevos mercados de exportación más lejanos surgió la necesidad de alargar la campaña de comercialización, incrementándose así la duración del período de conservación frigorífica en poscosecha. Esta práctica ha tenido como consecuencia un aumento de la incidencia de enfermedades de poscosecha y de las pérdidas económicas que producen, especialmente las debidas a la mancha negra del caqui causada por Alternaria alternata (Fr.:Fr.) Keissler (‘Alternaria black spot’, ABS), que es la principal enfermedad de poscosecha del caqui en España (Palou et al., 2012). Puesto que la incidencia y la etiología de las enfermedades de poscosecha dependen de factores de precosecha (cultivar, clima, condiciones de crecimiento, etc.), cosecha y poscosecha (manejo, condiciones de almacenamiento, etc.), es importante determinarlas de forma específica para cada zona de cultivo y área productora.

En este artículo se resumen los trabajos llevados a cabo en el Laboratori de Patologia del Centre de Tecnologia Postcollita (CTP) del IVIA para la determinación y caracterización de las principales enfermedades de poscosecha del caqui ‘Rojo Brillante’ en nuestras condiciones ambientales.

Acceder al documento ‘Determinación de las enfermedades de poscosecha del Caqui Rojo Brillante


Fuente
Palou, L., Taberner, V. 2017. Determinación de las enfermedades de poscosecha del caqui ‘Rojo brillante’. Levante Agrícola 437: 178-185.

*1ª imagen del portal IVIA