Hongos fitopatogenos, enemigos infiltrados 3

Pues al fin retomo mi serie sobre los hongos fitopatogenos. La verdad es que siento el retraso, pero este post “que dedicare en exclusiva a los fungicidas quimicos “ ha estado a punto de poder conmigo; demasiado trabajo grafico “como vereis si llegais al final “ para hacerlo en menos tiempo ¦ En fin, nos habiamos quedado hablando de las herramientas biologicas y quimicas disponibles para la batalla diaria con nuestros enemigos infiltrados, y desde luego los mas importantes en la actualidad son los fungicidas quimicos. No es cuestion de recordar productos o materias activas que se recomiendan para cada especie “eso ya lo manejamos cada dia en nuestros cultivos y hay infinidad de paginas en la red con esa informacion “ asi que trataremos de organizar las decenas de sustancias que aparecen en cualquier vademecum y de aclarar unos pocos conceptos tan basicos como poco tenidos en cuenta.

La clasificacion mas tradicional de los fungicidas es la que se refiere a su movilidad dentro de la planta, y asi se habla de fungicidas de contacto y de fungicidas sistemicos; pero estos terminos tan usuales en nuestra practica diaria pueden llevarnos a confusion. En primer lugar los fungicidas de contacto no tienen “a pesar de su nombre “ que tocar al hongo para matarlo; su funcion es establecer una pelicula protectora sobre la superficie vegetal “que evite la germinacion de las esporas o el desarrollo del micelio inicial “ antes de que se produzca la infeccion. Su nombre deriva de que no son capaces de penetrar en los tejidos vegetales y migrar a las zonas crecidas tras el tratamiento; asi que para que resulten eficaces “que lo son “ es necesario realizar aplicaciones periodicas “que cubran las zonas no tratadas “ y lograr una buena cobertura del vegetal “evitando dejar puntos debiles sin pelicula protectora “. Por otro lado estan los fungicidas sistemicos, que si son absorbidos por la planta y movilizados hacia zonas que no han recibido tratamiento. Eso si, no todos los fungicidas considerados sistemicos lo son en el mismo grado; de hecho “como podeis ver en la primera imagen “ se habla de 4 niveles de sistemia: 1) sistemia completa, en la que el producto “tras penetrar en el vegetal “ se mueve tanto hacia las hojas y apices “a traves del xilema “ como hacia las raices y frutos “a traves del floema “; 2) sistemia basipeta, en la que el producto solo se mueve hacia las raices y los frutos por el floema; 3) sistemia acropetala, en la que se mueve hacia las hojas y apices por el xilema y 4) sistemia local “a veces tambien llamada penetrante o traslaminar “ en la que la molecula penetra en el tejido vegetal, pero solo es capaz de moverse a las celulas circundantes, con lo que su movimiento es bastante limitado. Pues bien, “que yo sepa “ el unico fungicida con sistemia completa es el humilde Fosetil-Al, no hay ningun fungicida con sistemia basipeta y solo algunos fungicidas que suelen aplicarse por riego tienen una sistemia acropetala digna de tener en cuenta. La inmensa mayoria solo son sistemicos a nivel local; vamos, que solo son translaminares o penetrantes.

Este comportamiento de los distintos fungicidas de ser absorbidos o no por la planta tiene importantes connotaciones a la hora de gestionar una enfermedad fungica. Se ha de adecuar el uso de cada materia activa a la fase de la infeccion en la que nos encontremos, como he tratado de reflejar en la segunda imagen. Prevenir una enfermedad fungica significa impedir la germinacion de las esporas o la penetracion de los micelios iniciales en el tejido vegetal, lo que no se puede hacer con fungicidas sistemicos porque “evidentemente “ estaran dentro de los tejidos vegetales. Los fungicidas de contacto son los fungicidas preventivos por excelencia, pues la pelicula protectora que forman sobre las plantas evita la germinacion de las esporas y/o impide la penetracion de los micelios. Eso si, una vez consumada la infeccion, con el micelio del hongo alimentandose y/o creciendo dentro del tejido vegetal, de nada sirven los fungicidas preventivos de contacto; es el momento de los fungicidas sistemicos. Resulta evidente que para matar algo que esta dentro de la planta “o alimentandose de ella “ tendremos que llegar al interior de los tejidos vegetales. Por ello los fungicidas sistemicos son fungicidas curativos, y deberian emplearse en fases avanzadas de la infeccion para evitar el crecimiento del micelio y la formacion de nuevas esporas; y hablo en condicional porque es demasiado habitual que se utilicen fungicidas sistemicos como preventivos. No es que no funcionen “evidentemente si un micelio inicial encuentra una sustancia fungicida dentro de la celula que trata de infectar morira y se detendra la infeccion “ es que usar los fungicidas sistemicos de esta forma es matar moscas a cañonazos; algo comparable a atiborrase de antibioticos cada mañana para evitar ponerse enfermo ¦

Pero queda una cuestion de capital importancia a la hora de diseñar una estrategia de manejo, y es conocer como funciona cada una de nuestras armas, sobre todo si queremos que nos duren… Conocer el modo de accion de un fungicida no es una cuestion de simple curiosidad; alternar entre moleculas con distintos puntos de accion es fundamental para evitar la aparicion de resistencias en los hongos y administrar con eficacia las cada vez mas escasas armas de las que disponemos. Los hongos no tienen tejidos ni organos, solo son celulas minimamente organizadas en hifas; los fungicidas son moleculas que alteran a nivel celular determinadas enzimas o procesos metabolicos muy concretos, matando las celulas fungicas. La clasificacion de estas sustancias segun su punto de accion la realiza el FRAC “Fungicide Resistance Action Committee “ que clasifica todos los fungicidas empleados en el mundo en los 12 grupos “con sus correspondientes subgrupos “ que podeis ver en este documento o en este poster. Repasaremos por encima estos 12 grupos, centrandonos en aquellos que como horticultores mas nos interesan (los que esten interesados en conocer en detalle el modo de accion de cada grupo pueden descargarse una presentacion mucho mas detallada en el site de la revista homo agricola)

En el grupo A encontramos una serie de sustancias que interfieren la sintesis de los acidos nucleicos; entre ellos estan: A1) las fenilamidas, que actuan inhibiendo la ARN polimerasa y son una de nuestras principales armas contra mildius y pitiales. El metalaxil M (RIDOMIL) es el mas utilizado, pero hay alguno mas. A2) las hidroxi-pirimidinas, que inhiben la sintesis de la bases purinicas y son utilizadas para el control de oidios. El bupirimato (NIMROD) pertenece a este grupo.

El grupo B engloba moleculas que interfieren en la mitosis y la division celular; alli estan: B1) Los benzimidazol carbamatos y B2) los n-fenil carbamatos; dos clasicos contra podredumbres que bloquean la ß-tubulina e impiden la formacion de los microtubulos. Entre ellos estan el metil tiofanato y el dietofencarb (SUMILAN) B5) Las benzamidas, que desorganizan las espectrinas colapsando el citoesqueleto y que son sin duda el grupo de moda este año tras el exito de la fluopicolida (VOLARE), el producto estrella entre los pepineros del Poniente.

En el grupo C encontramos sustancias que interfieren la respiracion celular en las mitocondrias. Las mas importantes son las famosas estrobilurinas, los fungicidas QoI del C3 que interfieren en el citocromo bc1 del complejo III; entre ellos estan el azoxistrobin (ORTIVA), el kresoxim metil (STROBY) y el trifloxistrobin (FLINT) Otro producto muy interesante es el SIGNUM, una mezcla de boscalid (C2) y piraclostrobin (C3) El C4 esta formado por otro grupo de sustancias que actuan tambien sobre el citocromo bc1 de complejo III, pero en otro punto de accion; son los fungicidas QiI, activos contra mildius y entre los que se cuenta otra de las estrellas de la lucha contra los mildius: la ciazofamida (RANMAN)

El grupo D afecta a la sintesis de aminoacidos y proteinas. Dentro de el estan las anilino pirimidinas del D1, que interfieren en la sintesis del aminoacido metionina. El ciprodinil (uno de los componentes del SWITCH), el pirimetanil (SCALA) y el mepanipirim (FRUPICA) forman el grupo; es decir, los tres antibotritis mas utilizados en los ultimos años bajo los plasticos de Almeria. Deseo fervientemente estar equivocado, pero mucho me temo que el monumental ataque de pudricion de esta campaña pueda tener algo que ver con el uso casi en exclusiva de los fungicidas de este grupo ¦ Veremos.

El grupo E lo forman sustancias que alteran la trasduccion de señales, inhibiendo los mecanismos metabolicos que permiten a la celula adaptarse a su entorno. Dentro de el se encuentran dos grupos muy importantes para el control de Botrytis: E2) los fenilpirroles, entre los que se cuenta el fludioxonil (el otro componente del SWITCH); y E3) las dicarboximidas, un grupo clasico de fungicidas de los que tan solo la iprodiona (ROVRAL) sobrevivio a la armonizacion europea.

En el grupo F se engloban sustancias que alteran la sintesis de los lipidos y la integridad de las membranas celulares. Entre los carbamatos del F4 esta todo un clasico en la lucha contra oomicetos: el propamocarb (PREVICUR) ; pero tambien incluyen “en el F6 “ al primer fungicida biologico: el Bacillus subtillis (SERENADE), que acaba de ser registrado en el MAGRAMA por BAYER.

En el grupo G encontramos a los inhibidores de la sintesis del ergosterol, el grupo de fungicidas mas abundante. El G1 lo forman los inibidores de la demetilacion (DMI), ampliamente utilizados contra oidios desde hace decadas: ciproconazol (CADDY), flutriafol (IMPACT), miclobutanil (SYSTHANE), penconazol (TOPAS) o triadimenol (BAYFIDAN). Algunos fungicidas de este grupo son activos contra otros hongos, como es el caso del tebuconazol (ORIUS) En el G3 encontramos a una de las ultimas incorporaciones a la lucha contra Botrytis: la fenhexamida (TELDOR)

Los fungicidas del grupo H afectan a la biosintesis de la pared celular, impidiendo que se forme correctamente. En el H3 estan las Amidas del Acido Carboxilico (CAA) que afectan a la sintesis de la celulosa y son una herramienta indispensable contra mildius; entre ellos estan un viejo aliado “dimetomorf (ACROBAT) “ y un reciente fichaje “mandipropamid (REVUS) “.

Los grupos I y H no tienen importancia en horticolas. No puede decirse lo mismo del cajon de sastre donde se agrupan los fungicidas de los que se desconoce el modo de accion; como el cimoxanilo (CURZATE) y el fosetil-Al (ALIETTE), dos clasicos de la lucha contra los mildius. Por ultimo “pero no menos importante “ tenemos los fungicidas con modo de accion multisitio. Estos compuestos afectan varios procesos metabolicos simultaneamente por lo que resulta muy dificil que los hongos generen resistencias contra ellos; de hecho, nunca se ha reportado ninguna. Entre ellas tenemos el azufre, las sales de cobre, los ditiocarbamatos y el clortalonil. A veces se ningunea la importancia de este grupo, cuando a mi juicio son absolutamente basicos en el control de hongos, pues son los unicos fungicidas preventivos realmente eficaces para algunos de los mas destructivos.

Es evidente que manejar tanta cantidad de informacion “y tanto palabro “ es casi imposible, maxime cuando en la practica diaria no usamos las materias activas “sino las marcas comerciales “ para referirnos a los fungicidas. Por ello he construido la tabla que muestra la quinta imagen, que no es otra cosa que una adaptacion del poster del FRAC donde he sustituido las formulas de las materias activas por las marcas comerciales que todos conocemos (espero que nadie se moleste) Podeis descargarlo con mejor resolucion en el site de la revista homo agricola.

A lo largo de la serie de post daremos mas de una vuelta al poster de marras, pues es imprescindible tenerlo presente si queremos retrasar la aparicion de resistencias. Y digo retrasar, porque evitarlo es imposible; los hongos son unos autenticos especialistas en desarrollarlas. Pero de resistencias a los fungicidas hablaremos en el proximo post.