Los microorganismos mas habiles para mantener la fertilidad del suelo

Felipe Garcia Oliva, investigador de la UNAM, explica en Salamanca su trabajo con bacterias que en condiciones extremas son capaces de obtener fosforo, un nutriente esencial para la vida

El Instituto Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (CIALE) de la Universidad de Salamanca ha acogido hoy una conferencia de Felipe Garcia Oliva, cientifico del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM) especialista en las relaciones entre plantas, microorganismos y nutrientes que permiten mantener la fertilidad del suelo. Su campo de trabajo es muy peculiar, el valle de Cuatro Cienagas, en Mexico, un terreno tan especial que ha llamado la atencion de la NASA porque sus microorganismos podrian ser similares a los de Marte. Ademas, pueden dar las claves para mantener la fertilidad de los suelos cuando se agoten las minas de fosfatos.

«El valle de Cuatro Cienagas es un Parque Jurasico», comenta Felipe Garcia Oliva en declaraciones a DiCYT, «esta en el Norte del pais y se caracteriza por ser un sitio muy pobre en nutrientes». Cuando se rompio el supercontinente Pangea, esta zona estaba debajo del mar. Al emerger, en estas tierras no entraron nuevos sedimentos y el resultado es que hoy en dia predominan yesos y calizas, de manera que existe una gran carencia de nutrientes, especialmente, de fosforo, vital para el crecimiento de las plantas.

Las peculiares caracteristicas de la zona han permitido que se mantengan una serie de microorganismos muy antiguos, en especial, bacterias que interesan a la NASA para estudiar el funcionamiento, la fisiologia y la genetica de las que se podrian encontrar en Marte. «No es que las bacterias tengan millones de años, sino que su linaje es de hace millones de años, Cuatro Cienagas es historia viva de la Tierra», apunta el experto. Ademas, a pesar de la escasez de lluvias, el lugar tiene muchos humedales en forma de pozas que proceden de aguas subterraneas y albergan estromatolitos vivos, organismos del Paleozoico. «Hay una alta diversidad de microorganismos que se han enfrentado a condiciones extremas de clima y nutricion», agrega.

La investigacion en este valle les permite entender a los cientificos mexicanos los mecanismos que han desarrollado las distintas formas de vida para adquirir fosforo en un lugar donde no lo hay, ademas de ponerlo a disposicion de las plantas y resolver los problemas de fertilidad de todo el ecosistema.

«Hay una serie de bacterias que tienen la capacidad de descomponer moleculas de fosforo que son muy recalcitrantes, muy dificiles de romper», como los fosfonatos, compuestos de fosforo y carbono. La accion de los microorganismos libera el fosforo, queda disponible para el ecosistema.

Curiosamente, «los parientes mas cercanos de estas formas de vida que se hallan en las pozas de Cuatro Cienagas se encuentran en el Jurasico o en la actualidad en el oceano», destaca el cientifico citando expresamente el trabajo de Valeria Souza, tambien investigadora de la UNAM. Ahora, «nosotros hemos encontrado que varias especies de este valle tambien tienen la capacidad de obtener el fosforo a partir de esos compuestos», lo cual resulta muy interesante con respecto a la fertilidad del suelo, ya que podrian utilizarse algunas cepas de las bacterias como biofertilizantes.

Otros datos hablan acerca de la increible adaptacion de algunas de estas formas de vida a ambientes carentes de fosforo. Por ejemplo, una especie ha llegado a sustituir en su membrana celular los fosfolipidos por sulfolipidos, es decir, «ha sustituido el fosforo por el azufre y, como esta en un ambiente derivado del yeso, que es sulfato de calcio, vive en un mar de azufre». Tambien han reducido la longitud de su ADN, que contiene fosforo, e incluso hay bacterias que en determinadas condiciones se convierten en depredadores de otras en busca del fosforo de su ADN.

Cerca del fin de los fertilizantes fosfatados

Analizar estas rarezas «nos ayuda a entender cuales son los mecanismos que ha desarrollado la vida para enfrentar un problema de fosforo», señala el cientifico de la UNAM. Esto cobra especial relevancia si se piensa en que los fertilizantes fosfatados se van a acabar al igual que ocurrira con el petroleo, ya que muy pocos paises tienen minas de fosfatos. «Necesitamos empezar a entender como estos microorganismos acceden a las fuentes de fosforo y, si somos capaces de utilizarlos, incrementaremos la fertilidad del suelo», indica Felipe Garcia Oliva.

Sin embargo, el interes biotecnologico de esta investigacion no se queda ahi. Los cientificos han descubierto que estas bacterias tambien podrian ser la solucion para eliminar ciertos herbicidas que, especialmente en Latinoamerica, se han convertido en un grave problema de contaminacion y de salud.

Este investigador de la UNAM conoce bien la capital salmantina porque hace 10 estuvo trabajando en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiologia de Salamanca (IRNASA, centro del CSIC), junto con el cientifico Juan Fernando Gallardo. En la actualidad, en España tiene una relacion mas estrecha con la Universidad de Santiago de Compostela.