Una amplia gama de microorganismos, incluyendo hongos y bacterias fitopatogenos, son capaces de emitir compuestos volatiles que fomentan el crecimiento de las plantas, la floracion y la acumulacion de sustancias de reserva, segun ha demostrado un estudio dirigido por investigadores del Instituto de Agrobiotecnologia de Navarra .
El hallazgo podria aplicarse en la mejora de los rendimientos de los cultivos de manera sostenible y como una alternativa a los tratamientos agroquimicos convencionales y al fomento de la interaccion entre plantas y un reducido numero de cepas de microorganismos beneficiosos. Los resultados se publican en dos articulos en las revistas Plant Cell and Environment y Plant Physiology.
«Este estudio propone por primera vez el concepto de Bad little critters, beneficial workers, segun el cual los microorganismos no beneficiosos constituyen una inexplorada y prometedora cantera de sustancias bioestimulantes de elevado potencial biotecnologico», explica Javier Pozueta, investigador del CSIC en el Instituto de Agrobiotecnologia.
Los articulos recogen ademas los resultados de los estudios realizados sobre los mecanismos bioquimicos y moleculares implicados en la respuesta «positiva» de las plantas a compuestos volatiles emitidos por microorganismos que, desde un punto de vista antropocentrico, son considerados como «negativos» o «no beneficiosos».
Tales estudios demuestran que los compuestos microbianos ejercen un efecto positivo sobre la capacidad de la planta de convertir el CO2 del aire en biomasa. El trabajo es consistente con la idea de que los organismos estan relacionados o comunicados entre si a traves de infoquimicos o sustancias mensajeras.
El hallazgo supone una provechosa via de estudio ante la demanda creciente de alimentos surgida como consecuencia del incremento de la poblacion mundial, asi como la progresiva reduccion de las superficies cultivables.
El trabajo ha sido realizado en colaboracion con investigadores del Centre of the Region Hana for Biotechnological and Agricultural Research de la Universidad de Palacký (Republica Checa) dentro del marco de colaboracion del proyecto internacional I-LINK 0939 del programa i-LINK+, financiado por el CSIC, para la promocion de la colaboracion cientifica internacional.