Nutricion proteica, Inmunidad y Patologia Apicola. 1º parte

Dr. Patricio Crespo Med. Vet *

SON LOS ERRORES DEL APICULTOR O SUS INTERESES ECONoMICOS, LOS QUE HACEN SURGIR EL TEMA DE LA ALIMENTACIoN ARTIFICIAL.

HOY DiA LA APICULTURA ESTA SUJETA A UNA CANTIDAD DE CONDICIONES EXTERNAS AL APICULTOR, QUE eSTE (ESTE) NO PUEDE MANEJAR, Y QUE TIENEN UNA INCIDENCIA MUY GRANDE EN NUESTROS COSTOS DE PRODUCCIoN.

TRATEMOS DE QUE LAS QUE NOSOTROS Si PODEMOS MANEJAR SEAN LA CAUSA DE NUESTRO eXITO.

COMPARTE EXPERIENCIAS CON OTROS APICULTORES.

NO MIRES A OTRO APICULTOR COMO COMPETENCIA SINO COMO ALIADO EN LA MEDIDA QUE LA APICULTURA CREZCA CRECEREMOS TODOS

Ing. Agr. Daniel Bazurro.

noticiasapicolas.com.ar

Introduccion :

Desde mediados de los años 70 la superficie dedicada al cultivo intensivo, monocultivo (soja-maiz-trigo, mani) (la rotacion soja-maiz-trigo no me parece un buen ejemplo de monocultivo) ha desplazado a los apicultores hacia areas marginales donde basicamente se practica la cria bovina. Hoy la situacion es para muchos un problema serio y sin precedentes. Como veterinario apicola perteneciente al programa de INTA Cambio Rural, recibo de forma permanente consultas sobre situaciones sanitarias y nutricionales, que entiendo se basan en la carencia o disminucion de las reservas de polen en las colmenas de toda la zona agricola de la Provincia de Buenos Aires, Sur de Cordoba y Sur de Santa Fe. Aqui se enumeran y explican algunos de los procesos que se basan en el consumo de polen por parte de las abejas y las consecuencias de su carencia.

Nutricion :

Una correcta estrategia nutricional a lo largo del calendario apicola asegura un correcto funcionamiento del sistema inmunologico y en consecuencia una mayor capacidad de respuesta por parte de los organismos frente a un agente perturbador de la salud. Este concepto general y basico es aplicable a todos los seres vivos. Nos interesan en general aquellos de interes zootecnico y en particular las abejas Apis mellifera

Se entiende como estrategia nutricional apicola a todo proceso implementado por el hombre tendiente a mejorar, equilibrar y corregir el ingreso natural de nutrientes colectados por las abejas que por diversas causas pudiese verse afectado en su cantidad y/o calidad. Esto comprende a practicas de alimentacion artificial y/o traslado de colonias de abejas hacia areas con mejor oferta floral.

Se denomina nutricion a los procesos que permiten la incorporacion de nutrientes a nivel tisular, esto es, la llegada a los tejidos de sustancias elementales para el correcto desarrollo de un individuo.

Los metodos para suministrar sustitutos de miel y polen, alimentos basicos de las diferentes castas de apis mellifera, y sus formulaciones, ya han sido descritos ampliamente en la literatura y desde hace muchos años se encuentra disponible para los interesados en el tema. Por tal razon, no se hara mencion de los mismos en este trabajo.

Los alimentos mas relevantes de las abejas son energeticos y proteicos. La energia es aportada por las soluciones azucaradas y las proteinas por el polen.

La nutricion animal se relaciona siempre con los indices productivos, es decir come tanto para producir tanto.

Las abejas comen lo que ellas detectan como lo mas adecuado, cuando no hay nada o es poco adecuado se produce un stress nutricional; si el apicultor intenta enmendar esta situacion alimentando con jarabes, soluciona el problema de carencia de hidratos de carbono, de energia, pero para tener una buena reina en produccion, para producir jalea real en cantidad suficiente, para alimentar correctamente a las crias, para asegurar buen desarrollo de toda la anatomia y longevidad se necesitan proteinas. Hasta el momento no es una practica habitual la alimentacion proteica artificial realizada con precision. El polen es utilizado dentro de la colmena fundamentalmente por las abejas nodrizas como fuente proteica, ya sea para el desarrollo de sus glandulas hipofaringeas o para utilizarlo con algun grado de procesado en la preparacion de la papilla con que se alimentan a todas las larvas.

Luego de la eclosion del huevo, la larva es alimentada por una secrecion de las glandulas hipofaringeas y mandibulares en una proporcion aproximada de 30% / 70%.

Luego del tercer dia se suspende la secrecion mandibular y hasta el operculado de la celda, alrededor del noveno dia, se la alimenta con una secrecion de la glandula hipofaringea mas miel y algo de polen residual del buche melario.

Las nodrizas necesita consumir proteinas para poder desarrollar este sistema alimentario.

Las nodrizas digieren, metabolizan e incorporan el 100 % del polen; en cambio en las pecoreadoras este porcentaje es bastante menor.

Observando al microscopio optico las heces de una abeja pecoreadora convenientemente diluidas, pueden verse granos de polen sin digerir.

El polen es ademas utilizado por las abejas jovenes para poder completar su desarrollo corporal y el de ciertas glandulas que le permiten cumplir con una serie de funciones en sus actividades dentro de la colmena.

Las abejas no pueden utilizar el polen como fuente de energia ni la miel con fuente proteica (Nutricion y alimentacion apicola-Daniel Bazurro-Canelones –Uruguay).

El polen provee a la colonia de toda la proteina necesaria para el desarrollo del cuerpo y su normal funcionamiento. Las abejas utilizan las proteinas existentes en el polen fundamentalmente para el desarrollo de los musculos, glandulas y demas tejidos corporales. Los principales sistemas de defensa de apis mellifera estan compuestos por proteinas.

Sistema Inmune:

El sistema Inmune es aquel que identifica dentro del organismo sustancias y/o elementos que le resulten extraños, los identifica e intenta inhibirlos o destruirlos.

Estos elementos extraños pueden ser: un pesticida, una bacteria, un virus.

El sistema Inmune reacciona por medio de Celulas (Inmunidad Celular), Enzimas, Co-factores enzimaticos etc. (Inmunidad Humoral) Existen ademas sistema de defensa que incluyen organos complejos en animales superiores (Bazo, Timo, Placas de Peyer etc.),

Las abejas tienen una cubierta quitinosa, pelos y el comportamiento de limpieza.

Son tambien elementos de defensa la miel, el propoleos y secreciones glandulares de las abejas. La estructura anatomica e histologica de los organismos vivos es en si, todo un complejo sistema de defensa frente a las injurias del medio externo (desde el hombre hasta los microorganismos).

La complejidad de los procesos nutricionales y de la fisiologia del aparato digestivo esta en relacion directa con la complejidad anatomica y fisiologica del organismo en cuestion, el rumen de una vaca, el ciego de un caballo o el intestino de la abeja tienden a simplificar los alimentos ingeridos para hacer mas simple su absorcion, mas digestible, es decir para gastar menos cantidad de energia en el proceso de ingresar a los tejidos.

Una larva de abeja es tambien un organismo adaptado a la funcion de digestion y absorcion de nutrientes. El 80 % o mas de su cuerpo esta ocupado por un aparato digestivo en desarrollo diseñado en esta etapa para recibir e incorporar alimento en su mayoria proteico. En esta etapa la larva no produce excretas, lo que demuestra su enorme capacidad de transformacion del alimento en nutriente.

El polen es recolectado y almacenado guardando sus caracteristicas naturales con algunas modificaciones; la miel esel producto de la transformacion del nectar, y la jalea real es una secrecion glandular.

Tres alimentos diferentes en composicion, origen y destino para los cuales el aparato digestivo de Apis mellifera se ha adaptado.

Cuando estos alimentos se encuentran en proporcion acorde en cantidad y calidad frente a una colonia de abejas se puede decir que existe equilibrio nutricional. En caso contrario, no existe tal equilibrio y a partir de alli se ingresa en un proceso de malnutricion o subnutricion.

La desnutricion implica un aumento de la susceptibilidad a enfermedades, aumento de la tasa de mortalidad por enfermedades y una disminucion de la eficiencia de las barreras inmunes de defensa frente a distintos patogenos: bacterias, hongos, protozooarios, acaros, virus, toxicos.

Aunque el ciclo de una enfermedad determinada comience con una mala prevencion, contagio o con un estado de mala nutricion, el sistema inmune actuara de modo deficitario frente al patogeno. Una colonia fuerte puede enfermarse, pero su capacidad de respuesta sera mucho mayor y tendra en consecuencia mayor posibilidad de recuperacion.

Una colonia fuerte sera mucho mas eficiente para aprovechar un tratamiento veterinario o una alimentacion estrategica. Puede soportar por un corto periodo un deficit nutricional, pero si este se prolonga se vera afectado el sistema inmune de las abejas y aumentara la posibilidad de contagio por cualquier agente etiologico.

La otra posibilidad existente es que la colonia sobreviva a este periodo critico pero se vea alterada su capacidad productiva. Es decir un colmenar llega vivo al final del invierno pero recupera su capacidad productiva recien a mediados o final del verano cuando la produccion de nectar y/o polen esta decreciendo o ya finalizo.

El apicultor percibe este deficit proteico y lo identifica como recambio de abejas. Si el aporte de polen es correcto no deberiamos notar desequilibrio poblacional entre nodrizas con el consecuente abandono de sus crias, al iniciarse la nueva etapa de postura. El enfriamiento de la cria es simplemente esto mismo expresado de otro modo.

Numerosos trabajos han demostrado que deficiencias severas o cronicas de muchos

nutrientes reducen la respuesta inmune (Cook, 1991; Latshaw, 1991; Deitert et al., 1994). Esto no es sorprendente si se tiene en cuenta la elevada velocidad de division de las celulas y el gran numero de cofactores enzimaticos que son necesarios para que se produzca la respuesta inmune. Afortunadamente, las deficiencias severas de nutrientes son raras en la produccion animal moderna como consecuencia de la formulacion cientifica de las dietas. (INTERACCIONES ENTRE NUTRICION Y SISTEMA INMUNE, K. Klasing, E. Roura y D. Korver Department of Avian Science, Univ. of California. Davis ).

Este parrafo se refiere a especies superiores, pero la idea es claramente aplicable a las abejas. En Argentina hasta el momento, no fueron necesarios los suplementos proteicos especificos porque las carencias nutricionales masivas no existieron. Solo se suplementaba las categorias improductivas o colonias enfermas o deficitarias. Y esto ha sido asi por la inmensa variedad de flora melifera que posee nuestro pais. Flora natural e implantada en vastisimos territorios con realidades geo-climaticas muy diferentes. Vale recordar que en Argentina la apicultura se practica a lo largo y ancho de todo su territorio.

Nuestro sistema de explotacion agricola ha diezmado esta flora a la que hacemos referencia (pueden consultarse numerosas publicaciones cientificas en universidades, INTA, y revistas especializadas de apicultura sobre relevamientos de flora apicola) y a partir de la decada del 70 los rindes (kg / miel por colmena) han ido disminuyendo.

En la actualidad la carencia nutricional se traduce en:

*Disminucion progresiva de la poblacion de una colonia.

*Aumento de la susceptibilidad a enfermedades.

*Deficit del sistema inmune.

*Disminucion de la produccion por unidad productiva.

*Disminucion de parametros reproductivos (probablemente alteracion de la composicion de la jalea real).

*Disminucion de la expectativa de vida de las abejas (longevidad).

*Menor eficiencia en las tareas que involucran desgaste fisico (todas)

*Aumento de lesiones estructurales ( aparato digestivo)

Las posibilidades de supervivencia de una abeja desde que sale de su celda van desde algunas horas (36-72) a varios meses segun sea la disponibilidad de alimento. Pensemos entonces en la expectativa de vida de las abejas de otoño-invierno que acaban de ser cosechadas, en Febrero-Marzo la oferta de nectar y polen es escasa o nula , la poblacion es aun muy numerosa y las temperaturas siguen siendo altas (region pampeana-Argentina). De aqui al stress nutricional hay un paso. La ingesta proteica es fundamental en el desarrollo de la abeja desde el primer estadio larvario a adulto.

El proceso de desarrollo requiere porcentajes de proteina muy elevados aun en otoño –invierno. Es cada vez mas frecuente oir de apicultores que la reina no dejo de poner este invierno. Los inviernos son cada vez mas calidos y el area de postura sigue presente, si no hay reservas suficientes las abejas nacientes seran susceptibles a sufrir alteraciones en su desarrollo que luego se traducira en una longevidad notablemente menor; o seran potenciales focos de infeccion y transmision de enfermedades infecciosas.