Control en invernadero del virus de Nueva Delhi de la hoja rizada del tomate

Se ha identificado como causa de esta enfermedad a un geminivirus correspondiente a una cepa de Tomato leaf curl New Delhi virus, o virus de Nueva Delhi de la hoja rizada del tomate (ToLCNDV). Es un virus de la familia Geminiviridae y del genero Begomovirus y, al igual que otros begomovirus como el virus de la cuchara TYLCV, ToLCNDV tiene un genoma de DNA circular de cadena sencilla. Pero a diferencia de TYLCV, tiene dos componentes, el DNA A y el DNA B. Ademas presentan en algunos casos los componentes conocidos como DNAβ o betasatelites que tienen propiedades importantes relacionadas con la determinacion de la gravedad de los sintomas y, quiza, de la gama de huespedes.

El ToLCNDV era inicialmente confinado al subcontinente indio en los años 90, pero recientemente se ha ido expandiendo hacia otras zonas de Asia, como Pakistan, Bangladesh, Tailandia y Taiwan. En muchos de estos paises, el virus produce enfermedad en los principales cultivos de solanaceas, como tomate, pimiento, y patata, y en especies espontaneas de la misma familia, como Solanum nigrum. En estos paises, se han visto tambien cepas de ToLCNDV afectando a cultivos de cucurbitaceas tales como pepino, melon, sandia y calabaza.

Foto 1. Planta de calabacin infectada por ToLCNDV con hojas jovenes que estan rizadas, enrolladas hacia el enves a lo largo del nervio principal con clorosis y deformaciones.

Los primeros ensayos realizados han mostrado que el ToLCNDV encontrado en España puede infectar las cuatro especies horticolas de cucurbitaceas mas importantes: sandia, melon, calabacin y pepino. Tambien hemos o se ha detectado el virus en algunas especies espontaneas. La especie de la judia ha resultado inmune al virus. La foto 1 muestra los daños detectados en hojas jovenes de calabacin y la foto 2 los daños en los frutos.

Transmision del virus a las plantas

ToLCNDV es transmitido a traves de la mosca blanca del tabaco, Bemisia tabaci. Dicha transmision ocurre de manera persistente y circulativa. Cuando la mosca se alimenta de plantas enfermas puede succionar begomovirus; asi, el insecto adquiere el patogeno y tras un periodo de latencia se da una circulacion efectiva del virus hasta las glandulas salivares de la boca del insecto, desde donde puede transmitirlo a una planta sana.

Foto 2. Fruto de calabacin infectado por ToLCNDV, con reduccion de tamaño y la piel rugosa.

Ademas, el virus puede tener tiempos de persistencia en el insecto muy largos, de mas de 20 dias, coincidiendo con aproximadamente la duracion de vida de un adulto de B. tabaci. La eficiencia de transmision de ToLCNDV por un adulto de B. tabaci es muy alta: estudios realizados en IFAPA (Centro de La Mojonera) encontraron ratios del 95% de infeccion en calabacin (una mosca por planta). Estos ratios son bastante mayores a los encontrados para el virus de la cuchara en tomate, que van de un 40 a un 50%.

Los begomovirus no se transmiten por contacto o por rozamiento entre plantas. Para evaluar el riesgo de infeccion durante las labores de manejo del cultivo, hemos intentado trasmitir el virus en plantulas de pimiento mediante rozamiento con hojas de calabacin infectado. Pero estos y otros experimentos realizados en este sentido, no han permitido reproducir la enfermedad en las plantas inoculadas y, por tanto, no tenemos indicios de que esto pudiera ocurrir en el campo. Tampoco esta descrita su transmision por semilla. Las fuentes de inoculo y reservorios seran las plantas infectadas, asi como algunas plantas silvestres, otros cultivos y los restos de cultivo abandonados.

Medidas de control

Ya que la presencia de ToLCNDV en España es muy reciente, todavia no hay mucha experiencia en el control de este virus. Sin embargo, existe un historial extenso de virus transmitidos por mosca blanca en cultivos de invernadero, y hay mucha experiencia acumulada con diferentes estrategias de control de estos virus, de la cual se deduce que sin duda la mejor opcion para el control es mediante estrategias de control integrado del vector, B. tabaci, y asi minimizar la incidencia del virus.

Foto 3. Planta de pepino infectada por ToLCNDV con mosaico y amarilleo internervial en hojas jovenes, que ademas presentan enrollado y amarilleo marginal.

Metodos unicamente basados en quimicos de sintesis para el control de virus e insectos vectores eran habituales en el pasado pero llevaron a la aparicion de poblaciones de vectores resistentes y por tanto, hicieron ineficaz esta estrategia. Ha sido la creciente exigencia del mercado para horticolas libres de residuos y la entrada en el año 2000 en el sur de España del virus de la venas amarillas del pepino, tambien transmitido por mosca blanca, lo que ha puesto en evidencia la absoluta necesidad de un cambio radical en la forma de hacer proteccion de cultivos.

Como primera medida se establecio la obligacion de instalar mallas anti-insectos en las ventanas laterales y cenitales para excluir la entrada del vector, asi como la instalacion de dobles puertas de entrada (foto 5). Ya en los 90, los productores de tomate consiguieron un mejor control del virus del rizado amarillo del tomate, el virus de la cuchara, tras hermetizar sus invernaderos.

Ahora que estamos ante un virus similar al de la cuchara, pero transmitido con aun mas eficiencia por la mosca blanca, evitar que los vectores entren en los invernaderos y se acerquen a los cultivos, a traves de una buena hermeticidad del invernadero, se considera un factor primordial y un condicionante muy a tener en cuenta, especialmente en las plantaciones venideras de cucurbitaceas donde las condiciones climaticas incidiran en un aumento de la presencia y actividad del vector y por consiguiente, de los riesgos de transmision de virus.

Foto 4. Detalle de plantula de sandia presentando hojas apicales rizados y enrollados hacia el enves (arriba) y de una planta mas desarrollada con sintomas de moteado clorotico y amarilleo en hojas viejas (abajo).

Otra de las medidas tomadas tras la dispersion del virus de las venas amarillas del pepino, redundo en aspectos de higiene en toda la actividad agricola, tanto dentro como fuera de los invernaderos, desde antes de iniciar la siembra hasta despues de finalizar los cultivos. La eliminacion de potenciales focos de insectos vectores y de virus era igualmente fundamental para conseguir un mejor control. Finalmente, la aplicacion de control integrado utilizando el control biologico, a partir de 2007, significo un antes y despues en el control de insectos vectores de virus en horticolas de Almeria. El uso de organismos como Eretmocerus mundus, Nesidiocoris tenuis y Amblyseius swirskii, y de fitosanitarios respectuosos con la fauna auxiliar, produjo un cambio radical en la incidencia de virus en la mayoria de los cultivos.

Por tanto, tambien en el caso de un virus como el ToLCNDV, transmitido con tanta eficiencia por la mosca blanca, el control tiene que ser efectivo y sostenible. Y sin duda se conseguira mediante un control integrado haciendo uso de medidas fitosanitarias, estructurales e higienicas:

1. Medidas de caracter fitosanitario:

* Hace falta controlar las poblaciones de mosca blanca de manera que se minimice en todo momento la presencia del insecto, bien mediante un control biologico continuo eficaz, bien mediante tratamientos quimicos respetuosos con auxiliares, conjuntamente con el uso de todas aquellas practicas culturales que ayuden a reducir el vector (trampas cromotropicas). En caso de tratamientos quimicos, hay que alternar las aplicaciones con productos de distintos grupos quimicos.

Foto 5. Doble puerta de entrada de invernadero.

* Utilizar de manera masiva las trampas cromotropicas (foto 6) para seguimiento y captura del insecto vector, previo incluso, al momento de la plantacion.

* Todo material vegetal procedente de semillero, ha de estar sano y libre del vector, y estar provisto de su correspondiente pasaporte fitosanitario.

2. Medidas de caracter estructural:

* La estructura del invernadero debe mantener una hermeticidad completa que impida el paso de insectos vectores (foto 7).

* Las mallas instaladas en las bandas laterales y cenitales del invernadero deben tener una densidad minima que impida la entrada del insecto vector (preferible 10 x 20 hilos/cm² o superior). Los faldones tienen que ser enterrados en bandas para evitar corrientes de aire. Es aconsejable instalar una manta termica por el perimetro o por todo el invernadero, bien sellada al suelo y encima del tejido de alambre (foto 8).

* Es imprescindible y obligatoria la colocacion de una doble puerta, o puerta y malla en las entradas del invernadero y un uso correcto de las mismas.

* Se debe colocar una manta termica sobre el cultivo libre del vector, desde el inicio hasta que agronomicamente sea recomendable retirarla (foto 9).

Foto 6. Trampas cromotropicas colgadas en un invernadero de calabacin.

3. Medidas de caracter higienico:

* Antes de la siembra hay que eliminar todos los restos del cultivo anterior asi como de las malas hierbas.

* Cuando el cultivo precedente haya tenido problemas por virus, hay que tratar la estructura, sobre todo en estructuras de palos e invernaderos viejos, y donde se cultivan repetidamente cultivos de las mismas familias botanicas. En este caso podria ser importante utilizar insecticidas especificos.

* Tambien antes de la siembra y continuando despues de la siembra, se deben colocar trampas cromotropicas (200-300 trampas/ha). Se recomienda colocar rollos amarillos adhesivos en el perimetro y bajo los puntos de ventilacion.

Foto 7. Malla delante de un ventilador instalado en el invernadero para evitar la entrada de vectores de ToLCNDV.

* Se deberia vigilar directamente la presencia de mosca blanca, y vigilar por si ocurren efectos colaterales sobre organismos auxiliares como Nesidiocoris o Eretmocerus.

* Es importante proteger bien la planta durante su transporte desde el semillero. Si hay riesgo de contaminacion, se debe aplicar un tratamiento sobre la bandeja con productos sistemicos y autorizados.

* La malla termica colocada sobre las plantulas despues de la siembra debe tener un ancho minimo de 1 metro, lo que permite mantener la planta aislada durante al menos tres semanas. Lo ideal seria que fuese en forma de tunelillo, procurando enterrar bien la manta en sus bordes. Esto permite mantener el cultivo aislado durante mas tiempo, de manera que la planta vegeta mejor y se producen menos riesgos fitosanitarios.

* La manta tambien puede entrañar algunos riesgos: puede causar una deformacion de las hojas, aumentar la condensacion de humedad sobre las mismas, y provocar mas enfermedades. En caso de que sea necesario, hay que dar un tratamiento via riego con productos autorizados. Tambien se puede aplicar azufre (25-30 kg/ha) como repelente fuera del tunel, lo que genera un ambiente hostil para las plagas.

Foto 8. Instalacion de manta termica para excluir la entrada de mosca blanca en el invernadero. Vista desde el exterior (arriba) e interior (abajo).

* Al retirar la manta termica es el momento de realizar sueltas de organismos de control biologico, pero antes hay que hacer una valoracion de la presencia de Bemisia tabaci, y/o si hay indicios (sintomas) de ToLCNDV. En caso afirmativo hay que aplicar un tratamiento especifico. Se condiciona a la suelta de auxiliares el plazo de seguridad para los organismos de control biologico. Como organismos se puede utilizar Amblyseius swirskii en sobres (100-125 ind/cm²), a un ratio de 1 sobre/2 plantas, incluyendo refuerzos en las zonas mas expuestas (ventanas, bandas, puertas, etc.)

* Una vez instalado el cultivo, si aparece el virus en forma de plantas sintomaticas, se deben arrancar y eliminar inmediatamente las que han sido afectadas por el virus desde el inicio del cultivo, mediante un embolsado y deshidratacion, con entrega a un gestor autorizado de residuos vegetales. Posteriormente, segun criterio tecnico, y en funcion del virus especifico y su presencia, se debe proceder a la eliminacion de las plantas mediante transporte en camiones o contenedores cerrados, a los centros de tratamiento de residuos vegetales. En caso de plantas afectadas por virus transmitidos por insectos vectores se trataran con insecticidas antes de su retirada de la parcela.

* En general, se tienen que intensificar las medidas de limpieza de restos vegetales y malas hierbas en el invernadero y alrededores, dejando mas de 1 metro de perimetro limpio de malas hierbas.

* Si al finalizar el cultivo, este esta limpio, se podra eliminar conforme a la normativa. Si esta afectado por virus, hay que aplicar un tratamiento con productos respetuosos para controlar el vector y eliminar los restos vegetales correctamente.

Otras medidas de control

Una de las herramientas principales de cualquier estrategia de control frente virus la constituyen los cultivares resistentes. Dado que el calabacin ha resultado ser el cultivo que mas ha sufrido por ToLCNDV, sera este cultivo el que mas requiera de dicha herramienta. No obstante, hasta hoy el uso de resistencias en calabacin no estaba muy extendido y se limita a virus transmitidos por pulgon (virus del mosaico del pepino, virus de las manchas anulares de la papaya, virus del mosaico 2 de la sandia, y virus del mosaico amarillo del calabacin), ya que estos virus han sido siempre un factor limitante para cultivar calabacin al aire libre. Al pasar a cultivar en invernadero, con la instalacion de mallas anti-insectos, los daños por virus transmitidos por pulgon han sido siempre algo anecdotico en estas instalaciones.

Foto 9. Un agricultor protegiendo plantulas de calabacin en invernadero, cubriendolas con manta termica.

Por otro lado, el calabacin tambien es huesped de otros virus como algunos transmitidos por la mosca blanca B. tabaci, como el virus del amarilleo y enanismo de las cucurbitaceas, o el virus de las venas amarillas del pepino. Sin embargo, nunca se han valorado adecuadamente las perdidas por estos virus, y quizas por esto no se han desarrollado y comercializado cultivares de calabacin resistentes a virus transmitidos por mosca blanca. Ahora, con la entrada de ToLCNDV en el sureste de España, cabe esperar que se invertiran recursos en la busqueda de fuentes de resistencia y el desarrollo de nuevos cultivares resistentes a este begomovirus.

Agradecimientos:

Este trabajo ha sido posible gracias al proyecto de investigacion de IFAPA, AVA201301.8 Horticultura Sostenible.