Ectomicorrizas

Imagen: Ectomicorrizas

Las ectomicorrizas son las formadas entre angiospermas y gimnospermas leñosas por un lado y basidiomicetos y ascomicetos por el otro. Esta simbiosis es la típica de la mayoría de árboles de los bosques templados, incluyendo principalmente especies de las familias Pinaceae, Fagaceae, Cupressaceae, Betulaceae y Salicaceae (Malloch y col., 1981).

Estas micorrizas se caracterizan por desarrollar una espesa capa de micelio sobre la zona cortical de las raíces tróficas de la planta, que recibe el nombre de red de Hartig.

Estas asociaciones resultan en todos los beneficios descritos en la agronota “Las Micorrizas” pero además, en muchas ocasiones, estas micorrizas, pueden tener un doble aprovechamiento, ya que el hongo fructifica, produciendo una seta, que como en es el caso del níscalo (Lactarius deliciosus) o la trufa (Tuber melanosporum) pueden ser muy valorados gastronómica y económicamente.

La recolección de setas es uno de los aprovechamientos forestales no madereros más importantes, existiendo más de 1100 especies comestibles catalogadas (Boa, 2004), y su valor económico como fruto de los ingresos generados supera al de la recolección de frutos y nueces o a los generados por la caza (Díaz y col., 2003). Se estima por ejemplo, que en algunas zonas del norte de España, la recolección de níscalos supone una renta adicional de entre 5.600 y 8.400€ por temporada, para una familia media compuesta de cuatro miembros recolectores (De Roman, 2006)

Imagen: Ectomicorrizas

Por otro lado la truficultura se ha convertido en una actividad que ha superado lo forestal, para reconvertirse en explotaciones agrícolas, no es extraño ver hoy en día plantaciones de robles, encinas o avellanos cuya única finalidad es recolectar la trufa con la que se ha micorrizado.

En la actualidad, se estima que entre el 30 y el 40 por ciento de la producción mundial de la trufa negra (Tuber melanosporum), conocida en los mercados internacionales como trufa de Périgord, es de origen español (Honrubia, 2010).

Bibliografía
– Boa, E. (2004). Wild edible fungi. A global overview of their use and importance to people. Non wood forest products Nº17, FAO, 147pp Roma.
– De Roman, M., Boa, E. (2006) The marketing of Lactarius deliciosus in northern Spain. Econ. Bot. 60(3): 284-290
– Díaz, L., Álvarez, A., y Oria de Rueda, J.A. (2003). Integración de la producción fúngica en la gestión forestal. Aplicación al monte “Urcido” (Zamora). Invest. Agrar. Sist, Recur. For. 12(1):. 5-19
– Honrubia, M. (2010). Trufas y truficultura en España. Investigación y ciencia 405
– Malloch D, Malloch B. (1981). The mycorrhizal status of boreal plants: species from northeastern Ontario. Canadian Journal of Botany 59: 2167-2172.
– Vila, P. (2009) Mejora en las condiciones de cultivo in vitro de Lactarius spp. Efectos de ferilización y tipo de sustrato en la micorrización de pinos en condiciones de vivero. Tesis doctoral.