Melón, taxonomía, y descripciones botánicas, morfológicas, fisiológicas y ciclo biológico

Melón

Melón origen y generalidades, así como su taxonomía, y descripciones botánicas, morfológicas, fisiológicas y ciclo biológico o agronómico.

Origen y generalidades del Melón

El origen del cultivo de melón cabe situarse en el Sur de África, donde únicamente crece de manera silvestre. También en la India existe una gran cantidad de cultivares, pero parece ser que son focos secundarios procedentes de África.

Los antiguos egipcios ya conocían este cultivo en el año 2000 A.C. de donde se expandió al Extremo Oriente hacia el 800 A.C. La introducción de este cultivo en Europa parece ser que fue llevada a cabo por los romanos.

En la Edad Media fue un cultivo que se dejo abandono en Europa, con excepción de la Península Ibérica, donde fue reintroducido por los árabes. Cristóbal Colón lo introdujo en América en uno de sus viajes, donde tuvo una rápida expansión.

El fruto del melón se utiliza principalmente para consumo en fresco. También se utiliza en la elaboración de dulces y cuando es joven se puede utilizar para realizar encurtidos.

En algunos países se consume su semilla, de la cuales se puede obtener un aceite apto para el consumo humano

Encuadramiento taxonómico del Melón

Cucurbitaceae Juss.  Cucumis melo L.

Caracteres morfológicos del Melón

El melón es una planta anual. Tiene un sistema radicular muy abundante y ramificado que puede alcanzar 1,2 m de profundidad, aunque la mayoría se encuentran entre 30-40 cm.

Los tallos son herbáceos y están recubiertos por pelos. El desarrollo de estos pelos puede ser rastrero o trepador.

Las hojas son de un tacto áspero y están recubiertos de numerosas vellosidades. El limbo es aovado y está dividido en 3-7 lóbulos con los márgenes dentados.

Las flores aparecen solitarias. Son de color amarilla y pueden ser masculinas, femeninas o hermafroditas. Según la dotación cromosómica que tengan las plantas, estas pueden ser monoicas, andromonóicas o ginomonóicas.

Las flores femeninas suelen aparecer en los nudos más bajos, y las femeninas en las ramificaciones del segundo o tercer nudo, y siempre junto con flores masculinas. Son de fecundación entomófila.

El fruto es un pepónide constituida por una parte exterior y una interior o mesocarpo que es la zona comestible. Este mesocarpo es de color blanquecino o amarillento, aunque en ocasiones toma coloraciones anaranjadas. El fruto tiene una forma y tamaño variable, según los diferentes cultivares.

Las semillas son fusiformes, planas y de color marillento. En un fruto se pueden encontrae entre 200-600 semillas. En un gramo se pueden contener 22-50 semillas, dependiendo de las variedades. Su capacidad germinativa puede ser de 5 años.

Caracteres fisiológicos del Melón

En el ciclo de cultivo de melón de la mayoría de las variedades se distinguen tres fases:

– Primera fase: Abarca desde la germinación hasta la aparición de las primeras flores hermafroditas y femeninas. Es el periodo en el que se produce el un importante desarrollo vegetativo.

– Segunda fase: Fase que va desde la aparición de las primeras flores femeninas o hermafroditas, hasta el cuajado de los primeros frutos.

– Tercera fase: Es la fase que comprende desde el cuajado de los primeros frutos hasta la recolección.

Las exigencias nutritivas que la planta tiene en la segunda fase son muy importantes. De forma general entre la nascencia de las plantas de melón y la recolección transcurren 100 y más de 120.

La proporción que existe entre el números de flores masculinas con el numero de flores femeninas depende de la climatología existente y de factores de origen hormonal.

Las temperaturas altas y los días largos, así como las giberelinas tienen un cierto factor masculinizante. La aplicación de abono nitrogenado también puede tener un efecto masculinizante si se aplica en exceso. Entre las sustancias que tienen efecto feminizante se pueden nombrar el etafón, AIB, daminocida y etileno.

La polinización se puede realizar a través de las abejas. Para que se obtenga un buen desarrollo del fruto es conveniente que sobre el grano el pistilo se germinen un gran número de granos de polen.

La polinización manual no produce muy buenos resultados de cuajado de frutos. Los mismos problemas de cuajado producen la aplicación de las auxinas.

La formación y la maduración de los frutos se lleva a cabo en 40 días. Los primeros 15 se produce un crecimiento exponencial en peso donde el alcanza la mitad de su volumen. A partir de aquí se produce una perdida de color de la pulpa. Cuando se alcanza el mes desde la germinación se alcanza el tamaño definitivo, produciéndose la maduración en los 10 días siguientes.

Con aplicaciones de etafón en periodos cercanos en a la recolección adelantan la producción, mientras que si se aplica al inicio de la floración se produce un descenso en los rendimientos y una deformación en los frutos.

Con aplicaciones de ac giberélico se puede incrementar el espesor de pulpa y corteza.

Ciclo biológico o agronómico del Melón

Los ciclos de cultivo de melónes más frecuentes en España se pueden dividir en los siguientes grupos:

– Ciclo extratemprano.- La siembra, generalmente en semillero, se realiza a mediados de diciembre para realizar el transplante en invernaderos 50 días después. Puede que necesiten aportes extra de calor durante los primeros días de transplante. La recolección se suele iniciar a primeros de mayo. Es un ciclo utilizado en el litoral de Murcia u Almería y cuya producción se utiliza para exportación..

– Ciclo temprano.- Las siembras se realiza entre mediados de marzo y mediados de abril. Se suele acolchar el terreno y utilizar tunelillos para el semiforzado. La recolección se inicia a partir de junio. Es un ciclo típico de las costas de Valencia y Murcia para obtención de melones precoces.

– Ciclo normal-tardío.- La siembra se efectúa entre abril y mayo, buscando el periodo libre de heladas para no tener que utilizar ninguna protección. La recolección se inicia a mediados de julio y en ocasiones se alarga hasta el mes de septiembre. Es un ciclo típico de las zonas del interior peninsular.

– Ciclo muy tardío.- Es un tipo de producción que está surgiendo en zonas de invernaderos del área del mediterráneo. Se pretende sacar producción a partir de mediados de otoño. Para esto las plantaciones se realizan a finales del verano. En estos ciclos, la reducción de la temperatura y la luminosidad dan lugar a frutos de baja calidad.

Melón, taxonomía, y descripciones botánicas, morfológicas, fisiológicas y ciclo biológico o agronómico