Rankings en universidades

Una de las formas más populares de evaluar el desempeño de una institución educativa, de una universidad, es ver los rankings internacionales, los cuales normalmente se basan en indicadores externos objetivos. En estos rankings hay que ser muy acucioso en identificar lo que verdaderamente evalúan, ya que quizás lo más común es que personas que no están totalmente familiarizadas con este tipo de evaluación simplemente dicen “esta universidad es buena”, ó “esta universidad es mala”, y realmente llegar a esas conclusiones se puede hacer si se hace estricta referencia a lo que verdaderamente está evaluando ese ranking, por tanto no es de extrañar que para un ranking una universidad “sea buena” y para otro ranking una universidad “sea mala”, pues se puede dar el caso que sean rankings que evalúan distintas áreas de desempeño.

Hay un ranking que se ha hecho muy popular que hace una evaluación en base a un indicador totalmente externo, es el ranking de AD Scientific Index, publicado anualmente en  https://www.adscientificindex.com/. Es un ranking que intenta clasificar a las universidades en base al impacto que tiene la investigación que desarrolla. Pudieran existir muchas metodologías para medir esto. Para un mejor entendimiento es importante explicar cómo internamente cualquier institución mide su productividad científica. Normalmente hay departamentos o instancias orientadas a dictar las pautas de la investigación, estas instancias evalúan proyectos de investigación, los cuales muchas  veces se financian permitiendo su ejecución. La mayoría de las veces la ejecución de estos proyectos se materializa en una o varias publicaciones científicas, y de esta manera una forma de evaluar productividad científica es contabilizar la cantidad de publicaciones científicas. Por supuesto, hay una serie de variables que permiten categorizar “calidad” de la productividad, por ejemplo ¿en que revista científica se está publicando?, ¿es una revista internacionalmente reconocida?, ¿qué impacto tienen esas publicaciones?…esto hace que exista un ranking dentro de las revistas científica. En cuanto al impacto, pudiera resultar subjetiva su evaluación. En primer término esto se evalúa según la cantidad de trabajos científicos que citen a dicha publicación, lo cual también puede estar condicionado por las revistas en que son publicados estos trabajos que citan a las publicaciones que se están evaluando. La limitante de esta forma de evaluar es que se estaría categorizando la publicación, mas no al autor. Es por esto que hace algunos años se propuso lo que se ha denominado el índice H, que es definido como el número de publicaciones H que tiene un número de al menos H citas. Es decir, si por ejemplo un investigador tiene 5 publicaciones científicas y en todas tiene 3 citas, su índice H es igual a 3, pues tiene 3 publicaciones con al menos 3 citas, mientras que un investigador que tiene 6 publicaciones, una de ellas ha sido citada 20 veces y las otras 5 han sido citadas tan solo 2 veces, su índice H será igual a 2, pues tiene 2 publicaciones con al menos 2 citas, por tanto un investigador que esté en la primera situación es clasificado como mejor investigador que alguno que esté en la segunda situación, a pesar que este último tiene mayor cantidad de citas (pero concentradas en solo 1 publicación). A pesar de algunas debilidades que se pudieran atribuir a este índice, como por ejemplo siempre considerar a un investigador como no muy destacado por el hecho de tener pocas citas, lo cual puede ser consecuencia que su ámbito de investigación sea un área poco investigada y por tanto poca oportunidad que sus trabajos sean citados (pero quizás su área de investigación es importantísima), o lo que ocurre en Venezuela que debido a la muy poca posibilidad de publicar en revistas de gran renombre (son las revistas más leídas, y por tanto se pierde la oportunidad que un gran público tenga acceso a estas publicaciones y eventualmente las cite), no por escasa calidad de los trabajos, sino por los altos costos que representa publicar en este tipo de revista, además de ser costos que deben ser pagados con instrumentos financieros (como tarjetas de crédito internacional) a las que la mayoría de investigadores venezolanos no tiene acceso, ni tampoco sus instituciones de adscripción, es una situación que explica parcialmente la poca relevancia que pudiera tener bajo esta evaluación la actividad investigativa venezolana. Pero a pesar de estas pocas debilidades que pudiera tener el índice H como una medida del impacto de la investigación, es un índice internacionalmente utilizado y reconocido, y justamente AD Scientific Index lo utiliza. Una de las bondades de la evaluación que ellos hacen, es que es basado en los perfiles públicos de Google Académico (Scholar Google) que poseen los investigadores, perfiles que son de libre acceso y en los que se puede visualizar para cada investigador su número total de citas así como su índice H y su índice h10 (número de publicaciones con al menos 10 citas). El “trabajo” de conocer el número de citas para cada publicación es hecho por Google, rastreando automáticamente en la web todas las publicaciones e identificando las citas, así AD Scientific Index toma la información de Scholar Google y la consolida por institución, y de esta manera ofrece el ranking de universidades. Dicho esto, el ranking AD Scientific Index clasifica a las universidades según el impacto que tenga la investigación que desarrolla, por esto se reitera, afirmar que una universidad “es mejor” o “es peor” dependerá de conocer exactamente qué se está evaluando, y en este caso la mejor universidad será la que tenga un mayor impacto en la investigación según el índice H calculado por Scholar Google, y la peor universidad será la que tenga menor impacto en la investigación según el índice H calculado por Scholar Google.

Un atributo muy favorable del ranking de AD Scientific Index, es que se puede tener noción de la contribución de cada área del conocimiento, de cada facultad de una universidad, puesto que se puede ver el ranking filtrado por dichas áreas del conocimiento. Es así que a nivel mundial las universidades que representan un mayor impacto en investigación agrícola son, entre 24268 instituciones de 174 países, la Universidad de Florida (Estados Unidos), la Universidad de Wageningen (Países Bajosl) y la Universidad de California Davis (Estados Unidos). En Latinoamérica, el ranking identifica, entre 2138 instituciones de 26 países, a la Universidad de Sao Paulo (Brasil), UNESP (Brasil) y EMBRAPA (Brasil) como las tres instituciones con mayor impacto en su investigación agrícola. En Venezuela el ranking identifica, entre 54 instituciones, a la Universidad Central de Venezuela, la Universidad de Oriente y la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado como la primera, segunda y tercera universidad con mayor impacto en su investigación agrícola, respectivamente.

universidadagricola.com