Cultivos Estratégicos con Fines Forrajeros Gliricidia sepium, Ecotipo Élite I

Comúnmente conocido como: mata ratón, rabo ratón, madero negro, madrado entre muchos otros, Gliricidia sepium es un árbol de crecimiento rápido de la familia  leguminosas, con enorme capacidad de fijar nitrógeno atmosférico a través de una relación simbiótica de la planta con bacterias nitrificantes del género Rhizobium. Es una especie forestal multipropósito de origen americano, desde México hasta las Guyanas y en la actualidad está distribuida en los trópicos y sub – trópicos de  todo el mundo.




Ecotipo es la denominación dada para ubicar o relacionar la especie con un ambiente que le confiere características particulares; sin embargo no hay diferencia anatómica alguna que indiquen que se trata de especies diferentes.


Hay ecotipos adaptados a un amplio rango de condiciones de clima, suelo y se le encuentra  entre los 0 – 1.500 metros sobre el nivel del mar (msnm), sin embargo, como forraje, la mayor producción de follaje comestible la hemos obtenido y registrado por debajo de los 150 msnm, rango de altura donde ecotipos superiores, tienen la capacidad de producir material comestible a los 90 días cuando las plantas alcanzan los 2 m que es la altura para el primer corte. Los cortes sucesivos se realizan cada 45 días cuando los rebrotes vuelven a alcanzar la altura de corte.


Estudiosos compararon su calidad nutritiva con los valores de la alfalfa y en función de los resultados y conclusiones le llamaron “alfalfa del trópico”


No deja de sorprender las bondades de este árbol al que los forestales le refirieron como la “Quintaesencia de las especies forestales”, y es que además de un potencial terapéutico apenas explorado científicamente en Venezuela, aun cuando la Universidad Purdue en los Estados Unidos, en el año 2.000 había registrado más de 200 usos terapéuticos.


Nuestro equipo tuvo la oportunidad de evaluar positivamente el efecto parasiticida en parásitos intestinales en becerros del 2do y 3er tercio de lactancia.


También llevamos un registro de efecto antibiótico en bovinos, así como antibiótico y cicatrizante en heridas externas de humanos derivado de conocimiento ancestral.


Stewar, Allison y Simons en el año 1.996, en su libro Gliricidia sepium, recursos genéticos para agricultores ofrecieron una lista detallada y apenas modificada por nuestros modestos aportes en mejoramiento agronómico y genético que describiré a continuación.


Producción de follaje: 


Sistemas de Callejón, setos en línea para la producción de abono verde para cultivo.


Sistemas de Pastoreo o Suministro, bloques con espacios cerrados, bancos de proteína. 


Materia prima para la agro industria de piensos animales.


Producción de madera:


Varas largas (bloques con espaciamiento amplio), Combustible (bloques con espacios  cerrados) y Madera fina para carpintería.


Cercas vivas: 


Cercas para soportar alambre y empalizadas vivas.


Sombra y soporte:


Soporte y sombra para cultivos trepadores: Ñame, vainilla, pimienta.


Sombra para el ganado.


Control de erosión:


Empalizadas en contorno. Siembra de taludes.


El Ecotipo Élite


En el desarrollo del trabajo de campo y la investigación tuvimos la fortuna de haber tomado como base de desarrollo ecotipos palatables (que los animales lo comen y les gusta) en los últimos años de la década de los 80’s y principio de los 90’s muy poco se sabía de la característica de la aceptabilidad por los animales para ingerir ávida y diariamente algunos y rechazar totalmente otros y entre ambos extremos diferentes respuestas: aburrimiento, desgano, diarrea. 


Élite es el ecotipo sobre el que hemos hecho la mayor cantidad de estudios y seguimiento. Su nicho natural es de Bosque húmedo tropical según la clasificación de Holdridge, en esas condiciones produce un follaje frondoso verde fuerte, florece y fructifica pero los frutos no alcanzan madurez fisiológica porque con las lluvias que se traslapan los frutos inmaduros se caen, y las semillas tiernas en el interior, son atacadas por hongos e insectos que aprovechan un recurso que les ofrece 54% de proteína cruda. 


En el camino del mejoramiento agronómico para transformarlo de “especie con potencial” a “cultivo forrajero” varios componentes en el proceso han sido ampliamente demostrados que se conjugaron para declararle en marco de las Jornadas Agronómicas de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomo, 1.997 “cultivo estratégico con fines forrajeros”. Los componentes son:

Las semillas sexuales para diferenciarlas de la semilla vegetativa (estacas) son la garantía agronómica para la expansión racional del cultivo en términos económicos para el ahorro de tiempo, esfuerzo y dinero.Las características generales de un ecotipo se mantienen cuando se siembran en ambientes diferentes al sitio de recolección donde evolucionó. Esto es importante para lograr la producción de semillas sexuales de ecotipos superiores en ambientes donde la maduración de los frutos puede completarse.La semilla producida cuando se siembra dentro de rangos agronómicos aceptables y condiciones favorables desarrolla todo su potencial.

Con las consideraciones previas referido al ecotipo élite, sembrado como cultivo por debajo de los 150 msnm, es normal esperar que:


Con 4 kg de semillas se establecen aproximadamente las 40.000 plantas que requiere una hectárea con densidad óptima para la producción de follaje.


Aunque a los 90 días alcanza 2 metros de altura, el primer corte se realiza a los 120 días para permitir un anclaje profundo y mayores reservas en las raíces de las plantas que favorezcan rebrotes de los tallos con buena energía. 


Con un buen manejo agronómico en las condiciones descritas una hectárea tiene la capacidad de producir cerca de 40 toneladas de material comestible en el primer corte; los cortes sucesivos se realizan cada 45 días, la velocidad de rebrote permite que en cada corte se produzcan unas 30 toneladas, lo cual suma una producción bruta de unas 150 toneladas/hectárea/año de material comestible por bovinos, otros rumiantes y herbívoros.


Otras características importantes tienen que ver con los 15 años de vida productiva de una plantación bien manejada, sin necesidad de usar pesticidas químicos ya que el control biológico y natural son suficientes para controlar las plagas importantes.


Como cultivo con dosis de 50 kg/ha/año de fósforo (P2O5) y 50 kg/ha/año de potasio (K2O) se logran los mejores rendimientos; y para favorecer la fijación de nitrógeno de la relación de simbiosis con bacterias nitrificantes, se fertiliza con Boro y Molibdeno en dosis de 5 y 3 kg/ha/2 años. Con este manejo el contenido proximal del follaje alcanza 29% Proteína Cruda. 


Gliricidia es un poli específico rhizobial con una enorme capacidad de fijar nitrógeno atmosférico. Las estimaciones conservadoras indican que pueden fijar 1.500 kg N2/ha/año, lo cual es equivalente a un0s 3.000 kg de Urea, estimaciones conservadoras y confiables derivadas de mi tesis de maestría relacionada con la cuantificación de nitrógeno fijado por leguminosas forrajeras.


Cualquier tipo de fertilizante nitrogenado inorgánico, además de innecesarios deterioran la producción y estabilidad del cultivo.


Vicente Elías Contreras Ramírez es colaborador destacado de Mundo Agropecuario


Este trabajo fue enviado por el autor o autores para Mundo Agropecuario, en caso que se desee reproducir le agradecemos se destaque el nombre del autor o autores y el de Mundo Agropecuario, redireccionando hacia el artículo original.